Agregador de feeds
30 de Abril de 2023 : Erupcion Solar , Clase M. Capturada en 3 Estaciones(NML,NLK,NAA).
SID´s, Stanford Solar Center/S. Aguirre
Espectrograma de Erupciones Solares y Regiones solares acrivas. SDONASA. Spacewetaherlive.com.
Procesamiento de datos para envio a Seccion Solar de AAVSO.
Espectrograma de Erupciones Solares y Regiones solares acrivas. SDONASA. Spacewetaherlive.com.Hola a todos.tema: Radioastronomia Solar.
Envío información sobre Monitoreo de Clima Espacial.( Disturbios Repentinos de la Ionosfera (SID´s)/ Erupciones Solares): Centro Solar de la Universidad de Stanford, USA.
El dia 30 de Abril de 2023 se registro una erupcion solar clase M, entre otros eventos..
a continuacion los datos de esta erupcion clase M2.4 entre otros, siendo catpuradas por 3 Estaciones: VLF, NLK, NAA.
Tomadas desde mi Estacion Hermosillo (9450), Estacion NML,NPM,NAA.NLK. Calidad : 4.
Tiempo Universal (UT):
entre las 20 y 22 hrs UT
Region solar activa que produjo este evento: 3239.
*******************
fecha en tiempo universal: 30 de Abril de 2023
lugar: Hermosillo, Sonora, México.
29.10505 N,
110.96182 Oeste
Equipo: SuperSID numero 9450, nombre: Hermosillo , Calidad 4.
automatizado durante su operacion.
Se monitorearon las siguientes estaciones: NAA, NPM, NLK, NML,NML
Listado de las Erupciones capturadas:
M2.4 , estacion NAA .
Salvador AguirreObservador Solar
Efemérides astronómicas de mayo de 2023
Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de mayo 2023. Nos encontramos inmersos de lleno en la primavera, aunque la situación climática podría hacer pensar que...
La entrada Efemérides astronómicas de mayo de 2023 se publicó primero en AstroAficion.
29 de Abril de 2023 : Multiples Erupcione Solares , Clase C
SID´s, Stanford Solar Center/S. Aguirre
Procesamiento de datos para envio a Seccion Solar de AAVSO.
Espectrograma de Erupciones Solares y Regiones solares acrivas. SDONASA. Spacewetaherlive.com.
Hola a todos.tema: Radioastronomia Solar.
Envío información sobre Monitoreo de Clima Espacial.( Disturbios Repentinos de la Ionosfera (SID´s)/ Erupciones Solares): Centro Solar de la Universidad de Stanford, USA.
El dia 29 de Abril 2023 se registrraron multiples erupciones solares clase C, entre otros eventos..
a continuacion los datos de esta erupcion clase C6.0,C4.4, entre otros
Tomadas desde mi Estacion Hermosillo (9450), Estacion NML,NPM,NAA.NLK. Calidad : 1 (¡¡¡¡).
Tiempo Universal (UT):
entre las 14 y 21 hrs UT
Region solar activa que produjo este evento:3289,3288 .
*******************
fecha en tiempo universal: 29 de Abril 2023
lugar: Hermosillo, Sonora, México.
29.10505 N,
110.96182 Oeste
Equipo: SuperSID numero 9450, nombre: Hermosillo , Calidad 1.
automatizado durante su operacion.
Se monitorearon las siguientes estaciones: NAA, NPM, NLK, NML,NML
Listado de las Erupciones capturadas:
C6.0,C4.4 , estacion NAA .
Salvador AguirreObservador Solar
29 de Abril 2023 : Rafagas Solares , captadas en Espectrograma de Radio (RSS) y RSP
Espectrogramas con las Rafagas Solares captadas. S. Aguirre.Hola a todos.tema. Observacion Solar en radio. EL dia 29 de Abril 2023 pude capturar unas rafagas solares con los programas Radio Skypipe (RSP) y Radio-Sky Spectrograph (RSS) al mismo tiempo., Confirmadas por Observador de RadioJOVE (Larry Dodd).Link ( Ingles) para ver la relacion de las Rafagas Solares con el Clima Espacial: (Ingles). asi como Jupiter.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1631070518300148
Solar Radio Burst Statistics and Implications for Space Weather Effects
https://radiojove.gsfc.nasa.gov/library/sci_briefs/decametric.htm
https://www.nrao.edu/astrores/gbsrbs/Pubs/AJP_07.pdf
Aqui las imagenes:
https://radiojove.net/archive/data/230429132000PIKIS.PNG
https://radiojove.net/archive/data/230429181400.jpg
https://radiojove.net/archive/data/230429181400PIKIS.PNG
https://radiojove.net/archive/data/230429230000.jpg
https://radiojove.net/archive/data/230429230000PIKIS.PNG
Salvador AguirreColaborador Radio Jove.
28 de Abril de 2023 : Multiples Erupcione Solares , Clase C.
Espectrograma de Erupciones Solares y Regiones solares acrivas. SDONASA. Spacewetaherlive.com.
Procesamiento de datos para envio a Seccion Solar de AAVSO
SID´s, Stanford Solar Center/S. Aguirre
tema: Radioastronomia Solar.
Envío información sobre Monitoreo de Clima Espacial.( Disturbios Repentinos de la Ionosfera (SID´s)/ Erupciones Solares): Centro Solar de la Universidad de Stanford, USA.
El dia 28 de Abril 2023 se registrraron multiples erupciones solares clase C, entre otros eventos..
a continuacion los datos de esta erupcion clase C6.8,C4.2 (2), C7.1, entre otros
Tomadas desde mi Estacion Hermosillo (9450), Estacion NML,NPM,NAA.NLK. Calidad : 6
Tiempo Universal (UT):
entre las 15 y 23 hrs UT
Region solar activa que produjo este evento:3289,3288 y 3285.
*******************
fecha en tiempo universal: 28 de Abril 2023
lugar: Hermosillo, Sonora, México.
29.10505 N,
110.96182 Oeste
Equipo: SuperSID numero 9450, nombre: Hermosillo , Calidad 6.
automatizado durante su operacion.
Se monitorearon las siguientes estaciones: NAA, NPM, NLK, NML,NML
Listado de las Erupciones capturadas:
C6.8,C4.2 (2), C7.1 , estacion NAA .
Salvador AguirreObservador Solar
El caso más cercano de un agujero negro devorando una estrella: ocurre en un instante
Una vez cada 10.000 años aproximadamente, el centro de una galaxia se ilumina cuando su agujero negro supermasivo destroza una estrella que pasa. Este 'evento de disrupción de marea' ocurre literalmente en un instante, ya que el agujero negro central atrae material estelar y expulsa enormes cantidades de radiación en el proceso.
Los astrónomos conocen alrededor de 100 eventos de disrupción de marea (TDE) en galaxias distantes, según el estallido de luz que llega a los telescopios en la Tierra y en el espacio. La mayor parte de esta luz proviene de rayos X y radiación óptica.
Los astrónomos del MIT, sintonizando más allá de las bandas convencionales de rayos X y UV/ópticas, han descubierto un nuevo evento TDE, que brilla intensamente en el infrarrojo. Es una de las primeras veces que los científicos identifican directamente un TDE en longitudes de onda infrarrojas.
Además, el nuevo estallido resulta ser el evento TDE más cercano observado hasta la fecha: el destello se encontró en NGC 7392, una galaxia que está a unos 137 millones de años luz de la Tierra, que corresponde a una región en nuestro patio trasero cósmico que es un cuarto del tamaño del TDE más próximo.
Esta nueva llamarada, etiquetada como WTP14adbjsh, no se destacó en los datos ópticos y de rayos X estándar. Los científicos sospechan que estos estudios tradicionales no detectaron el TDE cercano, no porque no emitiera rayos X y luz ultravioleta, sino porque esa luz estaba oscurecida por una enorme cantidad de polvo que absorbía la radiación y emitía calor en forma de energía de infrarrojos.
Una galaxia joven en formación de estrellasLos investigadores determinaron que WTP14adbjsh ocurrió en una galaxia joven en formación de estrellas, en contraste con la mayoría de los TDE que se han encontrado en galaxias más tranquilas. Los científicos esperaban que las galaxias formadoras de estrellas albergaran TDE, ya que las estrellas que producen proporcionarían suficiente combustible para que el agujero negro central de una galaxia lo devorara. Pero las observaciones de TDE en galaxias con formación de estrellas eran raras hasta ahora.
El nuevo estudio sugiere que los estudios ópticos y de rayos X convencionales pueden haber pasado por alto los TDE en las galaxias en formación de estrellas porque estas galaxias producen naturalmente más polvo que podría oscurecer cualquier luz que provenga de su núcleo. La búsqueda en la banda infrarroja podría revelar muchos más TDE previamente ocultos en galaxias activas en formación estelar.
"Encontrar este TDE cercano significa que, estadísticamente, debe haber una gran población de estos eventos que los métodos tradicionales eran ciegos", dice en un comunicado Christos Panagiotou, un postdoctorado en el Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial del MIT. "Entonces, deberíamos tratar de encontrarlos en el infrarrojo si queremos una imagen completa de los agujeros negros y sus galaxias anfitrionas".
Prepárate para el taller de ECSITE Space Group previo a la Conferencia
La conferencia de Ecsite tendrá lugar en Malta en su edición de 2023. Participa con nosotros en el seminario previo a la conferencia "Nuestro espacio, nuestro planeta", en el Esplora Science Centre el 14 de junio ¡Reserva ya la fecha!
3ª Expedición en busca del Omega Centauri
No podía haber dos sin tres. Ésta es nuestra tercera vez que contemplamos el Omega Centauri, pero en esta ocasión, es la primera vez, que, de verdad, puedo decir que tenemos una fotografía propia hecha del Gran Cúmulo.
La realización de esta fotografía se la debo agradecer a las enseñanzas de Javier Zayaz que, con sus clases y todas las dudas y preguntas que le he acribillado por WhatsApp durante varios días, el pobre hombre ha sabido aguantarme, responderme y ayudarme en todo momento.
Por supuesto, también tengo que agradecer a Jesús Navas, quien realmente enfocó el objeto y programó la cámara fotográfica para hacer las tomas, tras la rotura de un intervalómetro externo, que ya contaré en el artículo.
En tres años, es mi tercera fotografía que proceso con PixInsight; así que aún me queda mucho por aprender, y a ver si practico con más frecuencia. Ji, Ji…
A pesar de todo esto, el trabajo que presento aquí no deja de tener importancia dada la dificultad de hacer esta fotografía, de un objeto super bajo en el horizonte.
En esta ocasión, ustedes podrán leer un corto artículo de presentación de la fotografía realizada, y tendrán la oportunidad de descargarla.
Se presentan dos fotos: una panorámica, y otra del objeto en cuestión.
El lugar elegido de observación en esta ocasión ha sido las instalaciones de SKY ANDALUZ, en Alhama de Granada.
Espero que les guste.
3_Expedicion_Omega_CentauriSi quieres leer más cómodamente el artículo, puedes descargarlo haciendo click aquí.
A continuación se presentan las imágenes de Omega Centauri y la panorámica que contiene el objeto con algunas explicaciones:
Descarga la imagen aquí. Descarga la imagen aqui.Si te las perdiste, puedes leer ahora la primera y segunda expedición.
Juanjo Segovia.
La entrada 3ª Expedición en busca del Omega Centauri aparece primero en Agrupación Astronómica de Málaga "Sirio".
Científicos españoles logran captar la primera imagen del chorro masivo del agujero negro M87
Nuevas observaciones del agujero negro supermasivo en el corazón de la galaxia M87 han revelado los orígenes de su poderoso chorro y han tomado imágenes del mismo y su origen juntos por primera vez.
Un equipo científico internacional --con la participación del Observatorio de Yebes (IGN-MITMA) y la Universitat de València-- ha obtenido nuevos datos que aportan una visión inédita del famoso agujero negro de M87, cuya primera imagen fue publicada por el Event Horizon Telescope (EHT) en 2019.
Esta vez, permiten ver, además de la sombra central, el nacimiento del chorro de partículas energéticas que emana de dicha región a velocidades cercanas a la de la luz.
Las nuevas observaciones, obtenidas con el Global Millimetre VLBI Array (GMVA), combinada con el Atacama Large mm/submm Array (ALMA) y el nuevo Greenland Telescope (GLT), muestran cómo se forma este energético chorro a partir del material que está cayendo al agujero negro supermasivo, en el corazón de M87.
Los resultados se publican en el número actual de la revista 'Nature', informa la institución académica valenciana. "Hasta ahora, solamente teníamos imágenes separadas del agujero negro central y de su chorro.
No obstante, esta vez hemos conseguido una imagen de todo el sistema, con suficiente nitidez para poder ver, por fin, el nexo entre el agujero negro y el chorro", afirma en un comunicado Ru-Sen Lu, investigador del Observatorio Astronómico de Shanghái, que encabeza el estudio.
Eduardo Ros, astrónomo y coordinador científico de Interferometría de línea de base muy larga (VLBI) en el Instituto Max Planck de Radioastronomía agregó: "Hemos visto el anillo antes, pero ahora vemos el chorro. Esto pone el anillo en contexto, y es más grande de lo que pensábamos. Si piensas en él como un monstruo que escupe fuego, antes podíamos ver el dragón y el fuego, pero ahora podemos ver al dragón respirando fuego".
La nueva imagen, con una nitidez que permitiría distinguir una pelota de fútbol desde la Luna, aporta información notable sobre este agujero negro. Por ejemplo, se deduce que el ritmo al que está engullendo materia, proveniente del disco que lo rodea, es muy bajo.
Además, la forma que toma el chorro justo en su nexo con el agujero negro es más ancha de lo esperado, según los modelos de Relatividad General de que disponemos actualmente.
"Podríamos estar viendo el efecto de vientos de plasma en los alrededores del agujero, que deformarían el chorro y afectarían a su propagación", declara Iván Martí-Vidal, profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València y coautor del trabajo. No obstante, harán falta más observaciones para poner a prueba dicha hipótesis de forma robusta.
Contribución españolaLa contribución española en este trabajo ha sido fundamental, tanto a nivel de instrumentación como de algoritmos. Por una parte, "con el radiotelescopio de Yebes, uno de los más grandes de la GMVA, hemos contribuido a mejorar la sensibilidad y fidelidad de estas observaciones de forma notable", apunta Pablo de Vicente, director del Observatorio de Yebes (IGN-MITMA) que participa en el hallazgo.
En esta observación también ha participado el radiotelescopio hispano-franco-alemán de 30m del Instituto de Radioastronomía Milimétrica, situado en la provincia de Granada, del que el Instituto Geográfico Nacional es miembro.
Este radiotelescopio, al igual que el radiotelescopio de 40m, es miembro habitual de la red GMVA y ha sido crucial para la obtención de estos resultados.
Por otra parte, "para obtener esta imagen, el papel de los telescopios ALMA y GLT también ha sido crucial, y es gracias a los algoritmos desarrollados en la Universitat de València que hemos podido utilizar todos esos datos de forma robusta", señala Iván Martí-Vidal.
La nueva imagen de M87 representa un importante avance en la comprensión de los agujeros negros supermasivos, unos de los objetos más exóticos del Universo conocido.
"En un futuro cercano, será posible realizar observaciones a distintas frecuencias de forma simultánea, lo que nos permitirá estudiar agujeros negros de tamaños similares, pero situados a distancias mayores que la de M87", añade Javier González, ingeniero del Observatorio de Yebes y co-firmante del trabajo. "Lo mejor aún está por venir", augura.
Sin noticias del aterrizaje en la Luna de la misión privada japonesa Hakuto-R: "Perdimos la comunicación"
La misión japonesa Hakuto-R, que debía haber aterrizado este martes en la superficie lunar, no se ha puesto por el momento en contacto con el centro de control que la sigue desde la Tierra, con lo que el destino de esta sonda privada es incierto.
La nave lunar, desarrollada por la empresa Ispace, tendría que haber llegado a su destino a las 16:41 GMT, según la cuenta atrás que pudo verse en la retransmisión en directo ofrecida por la compañía japonesa.
Estaba previsto que la señal de la sonda pudiera tardar unos minutos en ser recibida, pero el tiempo pasaba sin noticias del ingenio y la tensión en la sala aumentaba, por lo que la compañía decidió cortar momentáneamente la retransmisión en directo hasta obtener más detalles.
Unos 20 minutos después, Ispace retomó la conexión y un portavoz informó de que habían tenido comunicación con la nave hasta momentos antes del alunizaje pero finalmente esta se perdió. "No podemos concretar el aterrizaje en la superficie lunar", dijo.
El equipo sigue investigando el estado de la misión aunque el mismo portavoz destacó como un éxito que establecieran conexión con la nave en los últimos momentos previos al aterrizaje, sin embargo "ahora perdimos la comunicación", dijo.
"Nuestros ingenieros siguen investigando y volveremos a informar cuando acabe la investigación" para determinar el estado de Hakuto-R.
"Nunca renunciaremos"A pesar de las caras serias del equipo y el público que seguían presencialmente el aterrizaje, el portavoz aseguró: "Estamos muy orgullosos porque hemos logrado muchas cosas en esta misión, como haber conseguido datos pocos momentos antes del alunizaje".
"Esto es un gran logro para las dos misiones futuras", declaró, y dio las gracias a todos los empleados que han contribuido a esta misión desde el inicio de la empresa y a sus familias, así como a accionistas clientes y otros implicados. "Seguiremos, nunca renunciaremos".
La empresa japonesa Ispace es la primera firma privada del mundo que había programado aterrizar una nave en la Luna.
La Agencia japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) envió una misión similar en colaboración con la NASA el pasado noviembre aunque también se perdió comunicación con la misma un día después de su lanzamiento.
La sonda lunar Hakuto-R fue lanzada a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.) el pasado diciembre. Esta, de unos 2,3 metros de altura y 2,6 de largo, porta un pequeño robot de exploración desarrollado por JAXA y por la empresa nipona Tomy, así como un vehículo lunar diseñado por los Emiratos Árabes Unidos.
El centro espacial emiratí Mohammed Bin Rashid también se hizo eco de la incertidumbre y escribió en su cuenta de Twitter que Ispace "anuncia que seguirá investigando en las comunicaciones del aterrizador Hakuto-R".
La nave comenzó a descender desde una altitud de 100 kilómetros sobre la luna alrededor de las 15:40 GMT, y aproximadamente dos horas después estaba previsto el aterrizaje en Atlas, un cráter de 87 kilómetros en el hemisferio norte lunar.
El objetivo de la primera misión Hakuto-R es testar las tecnologías de descenso y maniobrabilidad de sus dispositivos y se considerará exitosa en caso de lograr mantener las comunicaciones y operabilidad de los mismos tras el aterrizaje; habrá que esperar.
Fundada en 2010, Ispace se define como una empresa "global" cuya visión es "expandir el planeta" y "expandir el futuro" a partir de acciones concretas como ofrecer servicios de transporte de alta frecuencia y bajo coste entre la Tierra y la Luna.
La firma cuenta con oficinas en Japón, Luxemburgo y Estados Unidos, y tiene proyectos conjuntos con la NASA y la Agencia Espacial Europea.
Semana difícil para la exploración espacial privadaEl destino aún por determinar de esta misión japonesa viene a completar una semana difícil en la exploración espacial.
El pasado 20 de abril el gran cohete Starship de SpaceX, que debía realizar su primer vuelo de prueba integrado, explotó sobre los cielos de Texas (Estados Unidos) minutos después del despegue.
Este lanzador de la empresa de Elon Musk está previsto que algún día lleve astronautas de vuelta a la Luna por primera vez en más de medio siglo.
21 de Abril de 2023 : Erupcion Solar , Clase M.
SID´s, Stanford Solar Center/S. Aguirre
Procesamiento de datos para envio a Seccion Solar de AAVSO.
Espectrograma de Erupciones Solares y Regiones solares acrivas. SDONASA. Spacewetaherlive.com.
Espectros de Rafagas Solares relacionada con la Erupcion Solar Clase M1.7
credito: Radio jove, SDO/NASA/
Hola a todos.tema: Radioastronomia Solar.
Envío información sobre Monitoreo de Clima Espacial.( Disturbios Repentinos de la Ionosfera (SID´s)/ Erupciones Solares): Centro Solar de la Universidad de Stanford, USA.
El dia 21 de Abril 2023 se registro una erupcion solar clase M, entre otros eventos.. relacionado con la deteccion de una Rafaga Solar detectada en mi Estacion de radio... aqui la info:
a continuacion los datos de esta erupcion clase M1.7 entre otros
Tomadas desde mi Estacion Hermosillo (9450), Estacion NML,NPM,NAA.NLK. Calidad :5
Tiempo Universal (UT):
entre las 17 y 20 hrs UT
Region solar activa que produjo este evento: 3247.
*******************
fecha en tiempo universal: 21 de Abril de 2023
lugar: Hermosillo, Sonora, México.
29.10505 N,
110.96182 Oeste
Equipo: SuperSID numero 9450, nombre: Hermosillo , Calidad 5.
automatizado durante su operacion.
Se monitorearon las siguientes estaciones: NAA, NPM, NLK, NML,NML
Listado de las Erupciones capturadas:
M1.7 , estacion NAA .
Salvador AguirreObservador Solar
21 Abril 23: Rafaga Solar Intensa relacionada con Erupcion Solar Clase M.
Diversos Espectrogramas de la rafaga solar . Solar. S. Aguirre
Datos de la Erupcion Solar clase M1.7 credito: http://www.bom.gov.au/
Regin solar acriva productora de este evento. SDO/NASA, Spaceweatherlive.com
Link ( Ingles) para ver la relacion de las Rafagas Solares con el Clima Espacial: gles).
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1631070518300148
Solar Radio Burst Statistics and Implications for Space Weather Effects
Aqui las imagenes:
https://radiojove.net/archive/data/230421175000.jpg
https://radiojove.net/archive/data/230421175523PIKIS.PNG
Salvador AguirreColaborador Radio Jove.
“Observación de cielo profundo, analizando la luz con filtros”, por Luis Gil Longobardo
Este miércoles, dentro de nuestras charlas online, contaremos con Luis Gil Longobardo. Con él hablaremos y analizaremos la luz con filtros en objetos de cielo profundo.
Luis Gil lleva en la astronomía observacional desde mediados de los años 80 principalmente. En estos momentos se dedica sobre todo a la espectroscopia y espectroheliografía, a la práctica de EAA (observación asistida electrónicamente) pero, sobre todo, a la observación visual, que es su pasión, sobre todo con filtros.
Actualmente forma parte de Agrupación Astronómica Madrid Sur y Cel Fosc. Es una persona comprometida con la divulgación, temas medioambientales, contaminación lumínica y sus consecuencias sobre la práctica de la astronomía.
La charla será el próximo miércoles a las 20:00h.
El enlace a la charla y los datos de acceso los tenéis a continuación:
https://us02web.zoom.us/j/89247923558
ID de reunión: 892 4792 3558
Código de acceso: 441226
La entrada “Observación de cielo profundo, analizando la luz con filtros”, por Luis Gil Longobardo aparece primero en Agrupación Astronómica de Málaga "Sirio".
20 de Abril de 2023 : Erupcion Solar , Clase C
SID´s, Stanford Solar Center/S. Aguirre
Procesamiento de datos para envio a Seccion Solar de AAVSO.
Espectrograma de Erupciones Solares y Regiones solares acrivas. SDONASA. Spacewetaherlive.com.Hola a todos.
tema: Radioastronomia Solar.
Envío información sobre Monitoreo de Clima Espacial.( Disturbios Repentinos de la Ionosfera (SID´s)/ Erupciones Solares): Centro Solar de la Universidad de Stanford, USA.
El dia 20 de Abril 2023 se registro una erupcion solar clase C, entre otros eventos..
a continuacion los datos de esta erupcion clase C3.3 entre otros
Tomadas desde mi Estacion Hermosillo (9450), Estacion NML,NPM,NAA.NLK. Calidad : 1 (¡¡¡¡)
Tiempo Universal (UT):
entre las 15 y 18 hrs UT
Region solar activa que produjo este evento:?????
*******************
fecha en tiempo universal: 20 de Abril 2023
lugar: Hermosillo, Sonora, México.
29.10505 N,
110.96182 Oeste
Equipo: SuperSID numero 9450, nombre: Hermosillo , Calidad 1.
automatizado durante su operacion.
Se monitorearon las siguientes estaciones: NAA, NPM, NLK, NML,NML
Listado de las Erupciones capturadas:
C3.3 , estacion NAA .
Salvador AguirreObservador Solar
Identifican una nueva amenaza para la vida en planetas como la Tierra
Los astrónomos que utilizan datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y otros telescopios han identificado una nueva amenaza para la vida en planetas como la Tierra.
Se trata una fase durante la cual los rayos X intensos de las estrellas que explotan pueden afectar a los planetas a más de 100 años luz de distancia. Este resultado tiene implicaciones para el estudio de los exoplanetas y su habitabilidad, informa la NASA en un comunicado.
Esta amenaza recién descubierta proviene de la onda expansiva de una supernova que golpea el gas denso que rodea la estrella que explotó, como se muestra en la parte superior derecha de la impresión de nuestro artista.
Cuando ocurre este impacto, puede producir una gran dosis de rayos X que llega a un planeta similar a la Tierra (que se muestra en la parte inferior izquierda, iluminado por su estrella anfitriona fuera de la vista a la derecha) meses o años después de la explosión y puede durar décadas. Una exposición tan intensa puede desencadenar un evento de extinción en el planeta.
Un nuevo estudio que informa sobre esta amenaza se basa en observaciones de rayos X de 31 supernovas y sus secuelas, principalmente del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, las misiones Swift y NuSTAR y XMM-Newton de la ESA, que muestran que los planetas pueden estar sujetos a dosis letales de radiación ubicada a unos 160 años luz de distancia.
Altera la química atmosféricaAntes de esto, la mayoría de las investigaciones sobre los efectos de las explosiones de supernovas se habían centrado en el peligro de dos períodos: la intensa radiación producida por una supernova en los días y meses posteriores a la explosión, y las partículas energéticas que llegan cientos o miles de años después.
Si un torrente de rayos X barre un planeta cercano, la radiación podría alterar gravemente la química atmosférica del planeta. Para un planeta similar a la Tierra, este proceso podría eliminar una parte significativa del ozono, que en última instancia protege la vida de la peligrosa radiación ultravioleta de su estrella anfitriona. También podría conducir a la desaparición de una amplia gama de organismos, especialmente los marinos en la base de la cadena alimentaria, lo que conduciría a un evento de extinción.
Después de años de exposición letal a los rayos X por la interacción de la supernova y el impacto de la radiación ultravioleta de la estrella anfitriona de un planeta similar a la Tierra, es posible que se produzca una gran cantidad de dióxido de nitrógeno, lo que causa una neblina marrón en la atmósfera. También podría ocurrir un "desverdecimiento" de las masas de tierra debido al daño a las plantas.
Un espacio seguroExiste una fuerte evidencia, incluida la detección en diferentes lugares del mundo de un tipo de hierro radiactivo, de que hubo supernovas cerca de la Tierra hace entre 2 y 8 millones de años. Los investigadores estiman que estas supernovas estaban entre 65 y 500 años luz de distancia de la Tierra.
Aunque la Tierra y el Sistema Solar se encuentran actualmente en un espacio seguro en términos de posibles explosiones de supernova, muchos otros planetas de la Vía Láctea no lo están. Estos eventos de alta energía reducirían efectivamente las áreas dentro de la galaxia de la Vía Láctea, conocidas como la Zona Galáctica Habitable, donde las condiciones serían propicias para la vida tal como la conocemos.
Debido a que las observaciones de supernovas en rayos X son escasas, particularmente de la variedad que interactúa fuertemente con su entorno, los autores instan a realizar observaciones de seguimiento de las supernovas que interactúan durante meses y años después de la explosión.
18 de Abril 2023 : Rafaga Solar Debil , captada en Espectrograma de Radio (RSS)
Hola a todos.tema. Observacion Solar en radio. EL dia 18 de Abril 2023 pude capturar Rafaga Solare Muy Debil con programa Radio-Sky Spectrograph (RSS) , lo cual fue corroborado por John Cox , Observador de Radio Jove.
Link ( Ingles) para ver la relacion de las Rafagas Solares con el Clima Espacial: (Ingles). asi como Jupiter.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1631070518300148
Solar Radio Burst Statistics and Implications for Space Weather Effects
https://radiojove.gsfc.nasa.gov/library/sci_briefs/decametric.htm
https://www.nrao.edu/astrores/gbsrbs/Pubs/AJP_07.pdf
Salvador AguirreColaborador Radio Jove.
18 de Abril de 2023 : Erupciones Solares , Clase C
SID´s, Stanford Solar Center/S. Aguirre
Procesamiento de datos para envio a Seccion Solar de AAVSO.
Espectrograma de Erupciones Solares y Regiones solares acrivas. SDONASA. Spacewetaherlive.com.Hola a todos.
tema: Radioastronomia Solar.
Envío información sobre Monitoreo de Clima Espacial.( Disturbios Repentinos de la Ionosfera (SID´s)/ Erupciones Solares): Centro Solar de la Universidad de Stanford, USA.
El dia 18 de Abril 2023 se registro unas erupciones solares clase C, entre otros eventos..
a continuacion los datos de esta erupcion clase C4.8 y C3.2 entre otros
Tomadas desde mi Estacion Hermosillo (9450), Estacion NML,NPM,NAA.NLK. Calidad : 4
Tiempo Universal (UT):
entre las 15 y 19 hrs UT
Region solar activa que produjo este evento:3283, 3280.
*******************
fecha en tiempo universal: 18 de Abril 2023
lugar: Hermosillo, Sonora, México.
29.10505 N,
110.96182 Oeste
Equipo: SuperSID numero 9450, nombre: Hermosillo , Calidad 5.
automatizado durante su operacion.
Se monitorearon las siguientes estaciones: NAA, NPM, NLK, NML,NML
Listado de las Erupciones capturadas:
C4.8 y C3.2 , estacion NAA .
Salvador AguirreObservador Solar