MercurioVenusTierraMarteJúpiterSaturnoUranoNeptuno

Agregador de feeds

16 de Mayo 2023. Resultados de observacion de Meteoros con sistema RMS

http://drsaguirremexico.blogspot.com.es/ - Mié, 17/05/2023 - 12:05

 

calibracion de Astrometria.

 Apilamiento de Capturas.
Radiantes y meteoros capturados.

 apilamiento de .... meteoros capturados. S: Aguirre

Hola a todos.

tema: Meteoros.
Comparto con Ustedes mi reporte del 16 de Mayo de 2023 de Observación de lluvia de meteoros con sistema RMS ( Raspberrypi Meteor System) como parte de GMN ( Global Meteor Network).
Codigo de mi Estacion: MX000D
Inicio de Observacion UT: 03:12:51 hrs
Fin de la Observacion UT: 11:31:56 hrs 
Horas de Observación: 8.75 hrs
Número de Meteoros capturados: 48.
Lluvia de Meteoros: ETA eta Acuaridas : 04,  Esporadicos (SPO): 43, Mu Cassiopeids de Junio (JMC); 1.

Salvador AguirreColaborador GMN.

Mancha solar con puente de luz

http://observatorio.info/ - Mié, 17/05/2023 - 05:00

¿Por qué una pequeña parte del Sol aparece ligeramente oscura? Visible es una imagen en primer plano de las manchas solares, depresiones en la superficie del Sol que son ligeramente más frías y menos brillantes que el resto del Sol. El complejo campo magnético del Sol crea estas regiones frías impidiendo que el material caliente penetre en las manchas. Las manchas solares pueden ser más grandes que la Tierra y suelen durar alrededor de una semana. Parte de la región activa AR 3297 que atraviesa el Sol a principios de mayo, la gran mancha solar inferior está atravesada por un impresionante puente luminoso de gas solar caliente y en suspensión. Esta imagen de alta resolución también muestra claramente que la superficie del Sol es una alfombra burbujeante de células separadas de gas caliente. Estas células se conocen como gránulos. Un gránulo solar tiene unos 1.000 kilómetros de diámetro y dura sólo unos 15 minutos.

Saturno gana la carrera lunar: se convierte en el planeta con más de cien lunas

Un equipo de astrónomos ha anunciado el descubrimiento de 62 nuevas lunas que orbitan alrededor de Saturno, devolviéndole al primer lugar en la "carrera lunar" del Sistema Solar.

Los nuevos descubrimientos significan que Saturno no solo ha recuperado su corona por tener más lunas conocidas (superando a Júpiter con 95 lunas), sino que también es el primer planeta en tener más de 100 lunas descubiertas.

Durante las últimas dos décadas, los alrededores de Saturno han sido examinados repetidamente en busca de lunas con una sensibilidad cada vez mayor. En este último estudio, el equipo del que forma parte Edaward Ashton -becario postdoctoral en el Instituto de Astronomía y Astrofísica Academia Sinica de Taiwán- utilizó una técnica conocida como 'desplazamiento y apilamiento' para encontrar lunas saturnianas más débiles (y, por lo tanto, más pequeñas). El método se ha utilizado para búsquedas lunares alrededor de Neptuno y Urano, pero nunca para Saturno.

Cambiar un conjunto de imágenes secuenciales a la velocidad a la que la luna se mueve por el cielo da como resultado una mejora de la señal de la luna cuando se combinan todos los datos, lo que permite que las lunas que eran demasiado débiles para verse en imágenes individuales se vuelvan visibles en la imagen apilada, explica en un comunicado la Universidad de Columbia Británica, donde Ashton inició el estudio.

El equipo utilizó datos tomados con el Telescopio Canadá-Francia-Hawái (CFHT) en la parte superior de Mauna Kea, Hawái, entre 2019 y 2021. Al cambiar y apilar muchas imágenes secuenciales tomadas durante períodos de tres horas, pudieron detectar lunas que orbitan Saturno de hasta unos 2,5 kilómetros de diámetro.

El equipo dirigido por Ashton incluye al profesor de la UBC Dr. Brett Gladman, el Dr. Mike Alexandersen (Centro Smithsonian de Astrofísica de Harvard), el Dr. Jean-Marc Petit (Observatorio de Besancon) y Matthew Beaudoin (UBC).

La búsqueda de descubrimiento original se realizó en 2019 cuando Ashton y Beaudoin eran estudiantes en la UBC, y descubrieron las lunas en una búsqueda meticulosa de las imágenes CFHT profundas adquiridas ese año. Pero el simple hecho de encontrar un objeto cerca de Saturno en el cielo es insuficiente para decir con certeza que es una luna; no podría ser un asteroide que pasa cerca del planeta (aunque esto es poco probable).

Para estar absolutamente seguros, los objetos deben ser rastreados durante varios años antes de que puedan ser designados como orbitando el planeta. Después de emparejar minuciosamente los objetos detectados en diferentes noches durante dos años, el equipo logró rastrear 63 objetos y confirmarlos como lunas nuevas.

Algunas de las órbitas vinculadas del equipo se identificaron con observaciones anteriores de hace muchos años que vislumbraron brevemente algunas de estas lunas (pero no se rastrearon lo suficiente como para establecer su órbita alrededor de Saturno).

Todas las lunas nuevas pertenecen a la clase de lunas irregulares, y se cree que fueron capturadas inicialmente por su planeta anfitrión hace mucho tiempo. Las lunas irregulares se caracterizan por sus órbitas grandes, elípticas e inclinadas en comparación con las lunas regulares. El número de lunas irregulares de Saturno conocidas se ha más que duplicado a 121, con 58 previamente conocidas antes de que comenzara la búsqueda. Incluyendo las 24 lunas regulares, ahora hay un total de 145 reconocidas por la Unión Astronómica Internacional.

Las lunas irregulares tienden a agruparse en grupos orbitales según la inclinación de sus órbitas. En el sistema saturniano hay tres grupos de este tipo cuyos nombres se extraen de diferentes mitologías: está el grupo inuit, el grupo galo y el grupo nórdico mucho más poblado.

Por ejemplo, tres nuevos descubrimientos caen en el grupo Inuit, con órbitas muy pequeñas inclinadas de manera similar a las de los irregulares más grandes previamente conocidos Kiviuq e Ijiraq. Todas las lunas nuevas caen en uno de los tres grupos conocidos, siendo el grupo nórdico nuevamente el más poblado.

Una luna retrógrada que se rompió

Se cree que los grupos son el resultado de colisiones, donde las lunas actuales en un grupo son restos de una o más colisiones en las lunas capturadas originalmente. Una mejor comprensión de la distribución orbital proporciona una idea de la historia de colisiones del sistema irregular de lunas de Saturno.

"A medida que uno llega al límite de los telescopios modernos, encontramos cada vez más pruebas de que una luna de tamaño moderado que orbitaba al revés alrededor de Saturno se hizo pedazos hace unos 100 millones de años", dice el Dr. Gladman.

Basado en sus estudios anteriores de estas lunas, este equipo ha sugerido que la gran cantidad de lunas pequeñas en órbitas retrógradas es el resultado de una destrucción relativamente reciente (en términos astronómicos, en los últimos 100 millones de años) de una luna irregular de tamaño moderado, ahora rota en los muchos fragmentos.

Un nuevo espectáculo visual llega al cielo: Mercurio y Júpiter podrán verse juntos

Este miércoles podremos asistir a un evento muy poco común en la astronomía, Mercurio y Júpiter podrán verse muy próximos en el cielo, con una separación de apenas 6º de arco, según informa Meteored. Podrá verse desde España en los momentos previos al amanecer.

Júpiter es un planeta muy notable en el cielo, su tamaño y su gran albedo hacen de él un planeta muy reconocible desde La Tierra. Mercurio, por su parte, es bastante más pequeño, 4.879 km de diámetro frente a los 139.820 km de Júpiter. Sin embargo, este pequeño y rocoso planeta también es visible desde La Tierra dado a su mayor proximidad.

El acercamiento de estos dos planetas es un evento no muy común y, de hecho, sólo se trata de un espectáculo visual, pues en realidad ambos planetas están a mucha distancia dentro del Sistema Solar (más de 700 millones de kilómetros), aunque es la perspectiva desde La Tierra la que hace que se produzca este fenómeno visual.

Este acontecimiento tendrá lugar antes del amanecer de este miércoles y durante un tempo bastante corto. Este incómodo horario se debe a que planetas interiores como Venus o Mercurio, sólo son visibles cerca de la salida o puesta de Sol, según informa Meteored.

Mientras tanto, Júpiter sale en torno a las 6:00 am desde España, lo que significa que entre esta hora y las 6:30 am podrá ser visto cerca de Mercurio. Una vez salga el Sol, la luminosidad del cielo impedirá seguir observando este fenómeno visual.

Dentro de la geografía española, el lugar más adecuado para visualizar este espectáculo será la mitad norte. Esto se debe a que la mitad sur estará cubierta de nubosidad, lo que dificultará ver un cielo despejado.

15 de Mayo 2023. Resultados de observacion de Meteoros con sistema RMS

http://drsaguirremexico.blogspot.com.es/ - Mar, 16/05/2023 - 10:37

 Radiantes y meteoros capturados.
apilamiento de meteoros capturados.
Apilamiento de Capturas.
calibracion de Astrometria.
 corrimiento de Campo de Vision
magnitud de catalogo de estrellas de referencia

time elapse.

credito: S. Aguirre/RMS

Hola a todos.tema: Meteoros.
Comparto con Ustedes mi reporte del 15 de Mayo de 2023 de Observación de lluvia de meteoros con sistema RMS ( Raspberrypi Meteor System) como parte de GMN ( Global Meteor Network).
Codigo de mi Estacion: MX000D
Inicio de Observacion UT: 03:34:48 hrs
Fin de la Observacion UT: 11:06:21 hrs 
Horas de Observación: 8.75 hrs
Número de Meteoros capturados: 29.
Lluvia de Meteoros: ETA eta Acuaridas : 01,  Esporadicos (SPO): 29..

Salvador AguirreColaborador GMN.


 

El telescopio Webb encuentra por primera vez agua en un cometa de nuestro Sistema Solar: qué significa esto para la astronomía

La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció en su blog que el telescopio espacial James Webb detectó agua en un cometa de nuestro sistema solar, tratándose de un "avance científico largamente buscado" para los expertos que estudian los orígenes del agua en la Tierra.

Dicho instrumento espacial utilizó la herramienta NIRSpec (espectrógrafo de infrarrojo cercano, en español) para confirmar que el vapor del agua proviene de un cometa del cinturón principal de asteroides, sin embargo, la detección viene con un nuevo enigma porque dicho cometa --llamado 238P/Read-- no tenía dióxido de carbono detectable a comparación del resto de cometas.

Stefanie Milam (científica adjunta del proyecto Webb para estudios planetarios y coautora del estudio que informa sobre el hallazgo) indica en el blog de la ESA que "entender la historia de la distribución del agua en el Sistema Solar nos ayudará a comprender otros sistemas planetarios y si podrían estar en camino de albergar un planeta similar a la Tierra".

¿Cómo es el cometa?

238P/Read es un cometa que reside en el cinturón principal de asteroides, periódicamente muestra un halo y una cola, y su material congelado se vaporiza a medida que se aproxima al Sol.

Michael Kelley (autor principal del estudio y profesor de la Universidad de Maryland) afirma que "en el pasado, hemos visto objetos en el cinturón con todas las características de los cometas, pero solo con estos datos espectrales de Webb podemos decir que sí, definitivamente es hielo de agua lo que está creando ese efecto. Con las observaciones del telescopio, ahora podemos demostrar que el hielo del Sistema Solar primitivo se puede conservar en el cinturón de asteroides".

Los beneficios del descubrimiento

Heidi Hammel (astrónoma de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, líder de Observaciones de tiempo garantizado de Webb para objetos del Sistema Solar y coautor del estudio) señala que "estos objetos en el cinturón de asteroides son pequeños y tenues, y con Webb finalmente podemos ver qué está pasando con ellos y sacar algunas conclusiones. ¿Otros cometas del cinturón principal también carecen de dióxido de carbono? De cualquier manera, será emocionante descubrirlo".

Por otro lado, Milam añade que "ahora que Webb ha confirmado que hay agua preservada tan cerca como el cinturón de asteroides, sería fascinante seguir este descubrimiento con una misión de recolección de muestras y aprender qué más pueden decirnos los cometas del cinturón principal".

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Eclipse total: La Gran Corona

http://observatorio.info/ - Mar, 16/05/2023 - 05:00

La mayoría de las fotografías no retratan adecuadamente la magnificencia de la corona del Sol. Ver la corona de primera mano durante un eclipse total de Sol no tiene parangón. El ojo humano puede adaptarse para ver características y extensión de la corona que las cámaras normales normalmente no pueden. Bienvenido, sin embargo, a la era digital. La imagen que se muestra combina digitalmente exposiciones cortas y largas tomadas en Exmouth, Australia, que se procesaron para resaltar las características débiles y extendidas de la corona durante el eclipse solar total que tuvo lugar en abril de 2023. Son claramente visibles las intrincadas capas y las cáusticas brillantes de una mezcla siempre cambiante de gas caliente y campos magnéticos en la corona del Sol. Las prominencias en bucle aparecen de color rosa brillante justo después del borde del Sol. Las imágenes tomadas segundos antes y después del eclipse total muestran destellos del Sol de fondo conocidos como cuentas de Baily y efecto de anillo de diamante. El próximo eclipse total de Sol cruzará Norteamérica en abril de 2024.

M16: Nebulosa del Águila Campo Profundo

http://observatorio.info/ - Lun, 15/05/2023 - 05:00

Desde lejos, toda ella parece un águila. Sin embargo, una mirada más cercana a la nebulosa del Águila muestra que la región brillante es en realidad una ventana al centro de una cáscara oscura de polvo más grande. A través de esta ventana, aparece un taller brillantemente iluminado donde se está formando todo un cúmulo abierto de estrellas. En esta cavidad quedan altos pilares y glóbulos redondos de polvo oscuro y gas molecular frío donde aún se están formando estrellas. Ya son visibles varias jóvenes estrellas azules brillantes cuya luz y vientos están quemando y empujando hacia atrás los filamentos y paredes de gas y polvo que quedan. La nebulosa de emisión Águila, etiquetada como M16, se encuentra a unos 6500 años-luz de distancia, abarca unos 20 años-luz y es visible con prismáticos hacia la constelación de la Serpiente (Serpens). Esta imagen implicó exposiciones largas y profundas y combinó tres colores de emisión específicos emitidos por el azufre (coloreado en amarillo), el hidrógeno (rojo) y el oxígeno (azul).

14 de Mayo 2023. Resultados de observacion de Meteoros con sistema RMS

http://drsaguirremexico.blogspot.com.es/ - Lun, 15/05/2023 - 01:10

Radiantes y meteoros capturados.
calibracion de Astrometria.
apilamiento de .... meteoros capturados.

 Apilamiento de Capturas.


Video Time Elapse. credito: Salvador Aguirre.


Hola a todos.tema: Meteoros.
Comparto con Ustedes mi reporte del 14 de Mayo de 2023 de Observación de lluvia de meteoros con sistema RMS ( Raspberrypi Meteor System) como parte de GMN ( Global Meteor Network).
Codigo de mi Estacion: MX000D
Inicio de Observacion UT: 03:45:51 hrs
Fin de la Observacion UT: 11:46:00 hrs 
Horas de Observación: 8.83 hrs
Número de Meteoros capturados: 52.
Lluvia de Meteoros: ELY (eta Líridas): 01,  ETA: eta Acuáridas; 2, Mu Cassiopiedas de Junio: 2, Esporadicos (SPO);48.
alvador AguirreColaborador GMN.

13 de Mayo de 2023 : Erupciones Solares , Clase C

http://drsaguirremexico.blogspot.com.es/ - Dom, 14/05/2023 - 16:09



SID´s. Stanford Solar Center.


Procesamiento de datos para envio a seccion solar de AAVSO


 Regiones Solares Activas y Espectrograma de Erupciones Solares.

credito  SDO/NASA, AAVSO, Spaceweatherlive.com

Hola a todos.
tema:  Radioastronomia Solar.

Envío información sobre Monitoreo de Clima Espacial.( Disturbios Repentinos de la Ionosfera (SID´s)/ Erupciones Solares): Centro Solar de la Universidad de Stanford, USA.

El dia  13 de Mayo 2023   se registro unas erupciones solares clase C, entre otros eventos..  
a continuacion los datos de esta erupcion clase  C4.3.C4.4 entre otros
Tomadas desde mi Estacion Hermosillo (9450), Estacion NML,NPM,NAA.NLK. Calidad : 5

Tiempo Universal (UT):
entre las 18 y 22 hrs UT

Region solar activa que produjo este evento:3296,3305

*******************
fecha en tiempo universal: 13 de Mayo 2023
lugar: Hermosillo, Sonora, México.
29.10505 N,
110.96182 Oeste

Equipo: SuperSID numero 9450, nombre: Hermosillo , Calidad 5.
automatizado durante su operacion.


Se monitorearon las siguientes estaciones:  NAA, NPM, NLK, NML,NML

Listado de las Erupciones capturadas:
C4.3.C4.4    , estacion NAA .


Salvador AguirreObservador Solar

13 de Mayo 2023. Resultados de observacion de Meteoros con sistema RMS

http://drsaguirremexico.blogspot.com.es/ - Dom, 14/05/2023 - 11:48

calibracion de Astrometria.
Apilamiento de Capturas.
Radiantes y meteoros capturados.
apilamiento de .... meteoros capturados.

TimeElapse. video.

Hola a todos.tema: Meteoros.
Comparto con Ustedes mi reporte del 13 de Mayo de 2023 de Observación de lluvia de meteoros con sistema RMS ( Raspberrypi Meteor System) como parte de GMN ( Global Meteor Network).
Codigo de mi Estacion: MX000D
Inicio de Observacion UT: 04:07:58 hrs
Fin de la Observacion UT: 11:35:33 hrs 
Horas de Observación: 8.84 hrs
Número de Meteoros capturados: 33.
Lluvia de Meteoros: ELY (eta Líridas): 01,  ETA: eta Acuáridas; 2, Esporadicos (SPO);30.


Salvador AguirreColaborador GMN.

 

Volar libre por el espacio

http://observatorio.info/ - Dom, 14/05/2023 - 05:00

¿Cómo sería volar libre por el espacio? A unos 100 metros de la bahía de carga del transbordador espacial Challenger, Bruce McCandless II estaba viviendo el sueño: flotar más lejos de lo que nadie había estado nunca. Guiado por una Unidad de Maniobra Tripulada (MMU), el astronauta McCandless, en la foto, flotaba libre en el espacio. Durante la misión 41-B del transbordador espacial en 1984, McCandless y su compañero astronauta de la NASA Robert Stewart fueron los primeros en experimentar un \»paseo espacial sin ataduras\». La MMU funcionaba disparando chorros de nitrógeno y se utilizaba para ayudar a desplegar y recuperar satélites. Con una masa de más de 140 kilogramos, una MMU es pesada en la Tierra, pero, como todo, es ingrávida cuando está a la deriva en órbita. La MMU fue sustituida posteriormente por la unidad de propulsión de mochila SAFER.

12 de Mayo de 2023 : Erupcioes Solares , Clase C

http://drsaguirremexico.blogspot.com.es/ - Sáb, 13/05/2023 - 13:59


SID´s. Stanford Solar Center.

Procesamiento de datos para envio a seccion solar de AAVSO

Regiones Solares Activas

credito  SDO/NASA, AAVSO, Spaceweatherlive.com

Hola a todos.
tema:  Radioastronomia Solar.

Envío información sobre Monitoreo de Clima Espacial.( Disturbios Repentinos de la Ionosfera (SID´s)/ Erupciones Solares): Centro Solar de la Universidad de Stanford, USA.

El dia  12 de Mayo 2023   se registro unas erupciones solares clase C, entre otros eventos..  
a continuacion los datos de esta erupcion clase  C5.6,C4.9,C2.5 entre otros
Tomadas desde mi Estacion Hermosillo (9450), Estacion NML,NPM,NAA.NLK. Calidad : 1.

Tiempo Universal (UT):
entre las 13 y 16 hrs UT

Region solar activa que produjo este evento:3296,3293.

*******************
fecha en tiempo universal: 12 de Mayo 2023
lugar: Hermosillo, Sonora, México.
29.10505 N,
110.96182 Oeste

Equipo: SuperSID numero 9450, nombre: Hermosillo , Calidad 1.
automatizado durante su operacion.


Se monitorearon las siguientes estaciones:  NAA, NPM, NLK, NML,NML

Listado de las Erupciones capturadas:
C5.6,C4.9,C2.5  , estacion NAA .



Salvador AguirreObservador Solar

 

Unos astrónomos detectan una extraña señal de radio que no pueden explicar

Astrónomos de la Universidad de Western Sydney, en Australia, han captado una señal de radio procedente de una galaxia lejana cuya naturaleza todavía no han podido desvelar.

Tal y como recoge el medio especializado IFLScience, el profesor Miroslav Filipovic y su ayudante Joel Balzan se dedicaron a observar área que incluía a NGC 2082, una galaxia espiral a 60 millones de años luz de distancia que no ha sido estudiada tanto como sus vecinas.

Además de parecerse mucho a nuestra propia galaxia, lo más interesante de NGC 2082 antes de este trabajo era la presencia de una supernova de tipo II en el año 1992.

Filipovic sospechaba que NGC 2082 podría tener un remanente de supernova que valía la pena estudiar. Sin embargo, en un artículo aceptado por Astrophysics and Space Science (preprint disponible en ArXiv.org), la pareja y los coautores informan algo mucho más poderoso y misterioso.

En NGC 2082 en su conjunto, detectó emisiones de radio elevadas en comparación con el fondo, como se esperaría de cualquier galaxia, con un pequeño pico cerca del centro galáctico.

Sin embargo, Balzan también encontró un pico mucho más poderoso, llamado J054149.24–641813.7, que parece provenir de la mitad del camino entre el centro de NGC 2082 y su borde exterior.

J054149.24–641813.7 es tan poderoso y las emisiones tan interesantes que Balzan y Filipovic buscaron tiempo en el famoso observatorio australiano de Parkes Dish para explorarlo con más detalle y recibieron la aprobación casi de inmediato.

Sin embargo, los resultados que obtuvieron y los estudios con otros tipos de telescopios profundizaron el misterio. "Vemos esto solo en frecuencias de radio", dijo Filipovic a IFLScience, por lo que es muy poco probable que la fuente sea una estrella u otro objeto dentro de nuestra galaxia, o al menos más cerca que NGC 2082.

Por otro lado, es demasiado brillante en esos frecuencias para ser una supernova reciente en NGC 2082, "O incluso una hipernova", agregó Filipovic.

Eso deja la posibilidad de que J054149.24–641813.7 no tenga nada que ver con NGC 2082 y, de hecho, sea algo mucho más distante, como un cuásar. Las posibilidades de que algo así se esconda detrás de NGC 2082 son solo del 1,2%, calculan los autores, por lo que no es probable.

Si J054149.24–641813.7 es un cuásar o una radiogalaxia, será casi imposible determinarlo al observar la galaxia que lo rodea, ya que NGC 2082 bloqueará la luz en la mayoría de las frecuencias.

Una forma de obtener algunas pistas sobre la naturaleza de J054149.24–641813.7 sería ver si se ha atenuado en la frecuencia conocida como HI. Esta región del espectro electromagnético es absorbida por el hidrógeno neutro, por lo que los objetos lejanos tienden a ser más débiles allí.

Hasta el momento, no se han realizado estudios en el área relevante con telescopios capaces de detectar la atenuación del HI con la resolución adecuada.

Apolo 17: La Tierra creciente

http://observatorio.info/ - Sáb, 13/05/2023 - 05:00

Nuestro bello planeta luce una media luna curvada e iluminada por el sol contra el fondo negro del espacio en esta impresionante fotografía. Desde una perspectiva desconocida, la Tierra es pequeña y, como una imagen telescópica de un planeta lejano, todo el horizonte queda completamente dentro del campo de visión. Disfrutadas por las tripulaciones a bordo de la Estación Espacial Internacional, sólo son posibles vistas mucho más cercanas del planeta desde la órbita terrestre baja. Orbitando el planeta una vez cada 90 minutos, un espectáculo de nubes, océanos y continentes se desplaza bajo ellos con el arco parcial del borde del planeta en la distancia. Pero esta imagen restaurada digitalmente presenta una vista hasta ahora sólo alcanzada por 24 humanos, los astronautas del Apolo que viajaron a la Luna y volvieron entre 1968 y 1972. La fotografía original, AS17-152-23420, fue tomada por la tripulación de regreso a casa del Apolo 17, el 17 de diciembre de 1972. Por ahora es la última imagen de la Tierra desde esta perspectiva planetaria tomada por manos humanas.

12 de Mayo 2023. Resultados de observacion de Meteoros con sistema RMS

http://drsaguirremexico.blogspot.com.es/ - Vie, 12/05/2023 - 22:03

calibracion de Astrometria.
Apilamiento de Capturas.
Radiantes y meteoros capturados.
apilamiento de 25 meteoros capturados.

Video Time Elapse.
Hola a todos.tema: Meteoros.
Comparto con Ustedes mi reporte del 12 de Mayo de 2023 de Observación de lluvia de meteoros con sistema RMS ( Raspberrypi Meteor System) como parte de GMN ( Global Meteor Network).
Codigo de mi Estacion: MX000D
Inicio de Observacion UT: 03:10:22 hrs
Fin de la Observacion UT: 11:05:11 hrs 
Horas de Observación: 8.75 hrs
Número de Meteoros capturados: 25.
Lluvia de Meteoros: ELY (eta Líridas): 01,  JMC ( Mu Cassiopeidas de Junio ): 01; Esporadicos (SPO);23.

Salvador AguirreColaborador GMN.

 

La ciencia revela por qué no deberías tener sexo en el espacio

La mayoría de los científicos coinciden en que, en un futuro no muy lejano, los humanos podrán pasar tiempo en el espacio. Y una de las características principales que tenemos es nuestra sexualidad.

Pero ya hay expertos que advierten de que no deberíamos mantener relaciones sexuales en el espacio exterior, tal y como recoge un estudio publicado hace unos días por varios autores en la revista Zenodo.

En su paper, los autores sicen: "No es realista suponer que todos los participantes del turismo espacial se abstendrán de actividades sexuales mientras estén expuestos a microgravedad y mayores niveles de radiación ionizante durante el vuelo espacial".

"Esto plantea la posibilidad de una concepción humana descontrolada en el espacio, lo que representa un riesgo significativo para el emergente sector del turismo espacial", afirman los autores.

"Nuestro conocimiento de los efectos de estos ambientes espaciales en la etapa temprana de la reproducción humana y la consecuencia a largo plazo para la descendencia humana está en pañales", afirman los autores.

"Los posibles resultados perjudiciales incluyen los de naturaleza biológica, por ejemplo, anomalías del desarrollo en la descendencia humana, y los de naturaleza social y comercial, por ejemplo, litigios, daños a la reputación y pérdidas financieras", dice el estudio.

Por eso, "los participantes son los únicos responsables de las consecuencias si conciben durante o poco después del vuelo espacial", dice el estudio, aunque en todo caso, "se debe usar la anticoncepción, aunque preocupa también la falta de estudios de su eficacia en un entorno espacial".

La Universitat de Barcelona celebra la Festa de la Ciència

La Universitat de Barcelona abre sus puertas este fin de semana para recibir a cientos de personas dispuestos a aprender sobre ciencia de una manera innovadora y divertida.

Con una programación de talleres, demostraciones y actividades experimentales, la Festa de la Ciència se convierte en un espacio para educarse en familia. En estas actividades, investigadores explicarán de manera entretenida y divertida materias como la alimentación, arqueología, biología, astronomía, neurociencias, geologías, física, lingüística, matemáticas, química, medicina y otras muchas más.

Ubicada en el Edificio Histórico de la UB, la feria estará dos días: el 12 y el 13 de mayo. El viernes habrá talleres dirigidos a grupos escolares y el sábado, todas aquellas personas que quieran acudir podrán hacerlo libremente. En algunos talleres, se utilizarán técnicas 3D, como en un paseo virtual por la vía láctea, o la realidad virtual para viajar al mundo de las moléculas.

C/ d'Aribau, 2; 12 y 13 de mayo; A partir de las 9 horas; ub.edu/laubdivulga

Un estudio descubre la primera señal de radio repetitiva: ¿estarían los extraterrestres intentando contactar con la Tierra?

Las misteriosas señales de radio han sido un tema candente en astronomía desde que su descubrimiento sugirió que los extraterrestres podrían estar intentando contactar con la Tierra.

Conocidas como ráfagas de radio rápidas (FRB), estos destellos de luz que aparecen de forma temporal y aleatoria desde el espacio se detectaron por primera vez hace apenas 15 años, pero los científicos nunca han sabido de dónde proceden. Ahora, un equipo internacional de expertos ha logrado un avance que podría ofrecer varias pistas sobre su origen.

Esta agrupación de expertos, dirigido por el doctor LI Di, de los Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia China de las Ciencias (NAOC), ha llevado a cabo una campaña de seguimiento de FRB 20190520B, utilizando el telescopio Parkes, en Australia, y el Green Bank Telescope (GBT), en Estados Unidos, y los análisis combinados han revelado una inversión extrema del campo alrededor de esta fuente en constante estallido, según publican en la revista Science.

Estos han detallado que podría tratarse de un "agujero negro o de una estrella de neutrones altamente magnetizada", aunque ninguna de las dos teorías encaja del todo "cuando se tienen en cuenta todos los datos", aseguran.

Llegaron a esta conclusión tras descubrir que la FRB cambió dos veces su señal de forma drástica mientras la analizaban. Según los expertos, la única explicación es que los campos magnéticos que la rodean se hayan invertido o retorcido por una fuerza "turbulenta".

Creen que para haber producido algo "tan desordenado como un ovillo de lana", la señal debe haber atravesado "el viento estelar denso y variable de una estrella compañera" relativamente cerca de su fuente.

Primera FRB repetitiva

La FRB 20190520B ha sido la primera FRB repetitiva y persistentemente activa descubierta hasta la fecha gracias a la labor que han realizado los investigadores.

Una de las conclusiones a las que han llegado con esta observación es a que los pulsos de emisión de ondas de radio pueden proceder de un "objeto compacto acompañado de una compañera binaria con fuertes vientos estelares".

Tras este descubrimiento, El Dr. Li Di y su equipo de la NAOC quieren aprender más sobre el entorno magnetizado que rodea a los FRB con la esperanza de "dar un paso más en su comprensión de dónde provienen exactamente estas señales".

Observaciones anteriores

Las observaciones anteriores sugieren que los repetidores surgen de mecanismos separados y fuentes astrofísicas. Cuando las ondas de radio viajan por el espacio, cualquier gas o plasma interestelar que se encuentre en el camino puede distorsionar o dispersar las propiedades y la trayectoria de la onda.

El grado de dispersión de una onda de radio puede dar pistas sobre la cantidad de gas que ha atravesado y, posiblemente, sobre la distancia que ha recorrido desde su fuente.

Según los astrónomos, la mayoría de los estallidos "detonan una sola vez y no se vuelven a ver", por lo que es imposible predecirlos. Algunas muestran una actividad repetida, pero hasta hace poco se consideraba que era completamente aleatoria.

La presencia de una secuencia regular en la actividad de los estallidos podría implicar que estos están relacionados con fenómenos cósmicos a gran escala. Entre ellos podría figurar el movimiento orbital de una estrella masiva, una estrella de neutrones en un sistema binario o un agujero negro.

11 de Mayo 2023 : Rafagas Solares , captadas en Espectrograma de Radio (RSS)

http://drsaguirremexico.blogspot.com.es/ - Vie, 12/05/2023 - 11:41



 Hola a todos.

tema. Observacion Solar en radio.  EL  dia 11 de Mayo  2023 pude capturar unas  rafagas solares  (  Confimada) con los programas Radio Skypipe (RSP) .Confirmadas por John Cox de radioJove.
Link ( Ingles) para ver la relacion de las Rafagas Solares con el Clima Espacial:  (Ingles). asi como Jupiter.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1631070518300148
Solar Radio Burst Statistics and Implications for Space Weather Effects

https://radiojove.gsfc.nasa.gov/library/sci_briefs/decametric.htm

https://www.nrao.edu/astrores/gbsrbs/Pubs/AJP_07.pdf 


 Salvador AguirreColaborador Radio Jove.
Distribuir contenido