http://www.20minutos.es/minuteca/astronomia/
La Tierra se prepara para recibir las muestras del asteroide Bennu este viernes
La misión Osiris-Rex ha tomado muestras del asteroide Bennu y ahora viaja de vuelta a la Tierra, adonde llegará este viernes y dejará caer su carga sobre el desierto de Utah (EE UU) en una compleja operación, ha informado la Nasa.
Osiris-Rex ha pasado siete años en el espacio, durante los que viajó hasta Bennu, aterrizó y tomó muestras de su superficie rocosa para después emprender el retorno. Ahora que la misión está próxima a su fin, el reto será hacer caer en paracaídas la muestra, protegiéndola del calor, las vibraciones y los contaminantes terrestres.
Esta será la primera vez que la Nasa realice una operación de este tipo, que ya hizo de manera similar la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa (Jaxa) en 2020, cuando su sonda Hayabusa2 regresó con muestras del asteroide Ryugu, que dejó caer en una cápsula sobre una zona desértica de Australia.
El viernes, cuando la nave espacial sobrevuele la Tierra dejará caer la cápsula de muestras, que se espera que entre en la atmósfera hacia las 14.41 GMT, con lo que Osiris-Rex finalizará su misión principal.
Al menos 60 gramos de muestraHasta que no se abra la cápsula, no se sabrá con exactitud la cantidad de material recogido, aunque está confirmado que se alcanzaron los 60 gramos marcados por la Nasa como objetivo mínimo.
La cápsula aterrizará en una propiedad del Departamento de Defensa estadounidense que forma parte del Campo de Pruebas y Entrenamiento de Utah y de los Terrenos de Pruebas de Dugway, ha señalado la Nasa en un comunicado.
"Nuestro equipo correrá contrarreloj para recuperarla y llevarla a la seguridad de una sala blanca (con estrictas medias de seguridad y limpieza) provisional", ha explicado el director adjunto del proyecto en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la Nasa, Mike Moreau.
Los equipos de recuperación trasladarán en helicóptero la cápsula hasta una primera sala limpia portátil y recogerán muestras de suelo y aire alrededor para ayudar a identificar si algún contaminante diminuto entró en contacto con la muestra del asteroide.
Distribución de una cuarta parteDesde ahora y hasta septiembre, el equipo encargado practicará y perfeccionará los procedimientos necesarios para recuperar la muestra en Utah y transportarla al laboratorio.
Nuestro equipo correrá contrarreloj para recuperarla y llevarla a la seguridad de una sala blanca provisionalAllí será desembalada y una cuarta parte se distribuirá entre el equipo científico de la misión en todo el mundo para su análisis, mientras el resto será conservado para que otros científicos puedan estudiarla, ahora y en generaciones futuras.
Los asteroides, que son los antiguos materiales sobrantes de la era de formación de los planetas, podrían contener precursores moleculares de la vida y dar pista sobre las formación de los océanos y el sistema solar.
La importancia de las muestras de Ryugu y Bennu tomadas directamente en sus superficies es que se trata de material prístino, que no ha estado expuesto a ninguna contaminación terrestre, como sí puede pasar con los trozos de asteroides caídos en el planeta.
¿Meteorito o nave extraterrestre? Un astrofísico de Harvard afirma que una roca caída en el Pacífico tiene origen alienígena
Doce naves alienígenas de más de 500 metros de altura llegan a la Tierra para situarse en diversos puntos del planeta para estupefacción y miedo de los humanos. Que no cunda el pánico, no es real. Es el comienzo de la película La llegada, estrenada en 2016 y que, como tantas otras antes, relata una hipotética invasión extraterrestre. Sin embargo, ¿es realmente impensable que una civilización interestelar viaje años luz y atraviese los confines del orbe? El catedrático de Astrofísica de la Universidad de Harvard Avi Loeb lleva poniéndolo en duda y ahora pone rumbo al sur del océano Pacífico para demostrar su postura.
Se trata de una expedición de dos semanas y de más de un millón de dólares a Papúa Nueva Guinea encabezada por este astrónomo, que en 2017 planteó la posibilidad de que el cuerpo celeste 'Oumuamua tuviese un origen artificial. Esta misión, bautizada como Proyecto Galileo, tiene como objetivo buscar en el lecho marino fragmentos de un meteorito que impactó en esta zona del planeta en 2014 y que fue calificado por el Comando Espacial de Estados Unidos del Departamento de Defensa como el primero de procedencia interestelar.
"Tenemos un barco. Tenemos un equipo de ensueño, incluidos algunos de los profesionales más experimentados y cualificados en expediciones oceánicas. Tenemos los planos completos de diseño y fabricación del rastreador, los imanes, las redes de recogida y el espectrómetro de masas necesarios. Y lo más importante, hoy hemos recibido luz verde para seguir adelante", escribió el físico israelí en una entrada en su blog de la plataforma Medium el pasado enero, en el que compartió los detalles de su periplo.
La colisión del objeto interestelar en cuestión con la Tierra se produjo el 8 de enero de 2014 a una velocidad de 45 kilómetros por segundo y, a causa de la fricción con el aire, se desintegró en pequeños fragmentos a un centenar de kilómetros de la costa de la isla Manus, en Papúa Nueva Guinea. A causa de la entrada en la atmósfera se generó una bola de fuego, cuyo brillo fue detectado por cámaras del Gobierno estadounidense y que sufrió tres explosiones distintas separadas por una décima de segundo.
Más duro que todos los demásLoeb y su equipo estudiaron estos datos del bólido y concluyeron que el meteorito era más duro que todos los demás pertenecientes al catálogo del Centro para el Estudio de los Objetos Cercanos a la Tierra. Intrigado, formó un equipo que diseñó esta expedición para localizar los fragmentos a 1,7 kilómetros de profundidad en el fondo del océano. "El análisis de la composición de los fragmentos podría permitirnos determinar si es de origen natural o artificial", ha explicado en su publicación.
Antes de emprender la expedición, investigaron la llegada a la Tierra del meteorito y su "extremadamente inusual resistencia" y establecieron que podrían no ser rocas procedentes de sistemas planetarios como el Solar. En ese caso, se preguntan, ¿cuál podría ser su origen?
En caso de que recuperemos una pieza tecnológica considerable del océano Pacífico representaría la modernidad para nosotros, pero sería una reliquia de la historia antigua para quien la envíaUna posibilidad, señala, es que este meteorito fuera eyectado por una estrella Supernova, que producen los elementos más duros. Sin embargo, no cree que sea el caso, debido a una incompatibilidad con la velocidad. La alternativa es que sean objetos de origen artificial, similares a las sondas interestelares desarrolladas por los humanos, pero lanzados hace mil millones de años desde una civilización tecnológica lejana.
"En caso de que recuperemos una pieza tecnológica de tamaño considerable del océano Pacífico representaría la modernidad para nosotros, aunque sería una reliquia de la historia antigua para quien la envía. Podría interesar mucho no solo a los coleccionistas de arte, sino también a los empresarios de Silicon Valley", opina.
¿Es el Oumuamua extraterrestre?Loeb ya sorprendió a la comunidad científica en diciembre de 2017 cuando, debido a la inusual forma alargada del objeto interestelar 'Oumuamua, propuso que el Telescopio de Green Bank buscase en él posibles emisiones de radio como pistas de un hipotético origen artificial. El 26 de octubre de 2018, Loeb y su doctorando Shmuel Bialy planteó la posibilidad de que fuese una vela solar artificial. En 2021 En 2021 publicó su libro Extraterrestre - La humanidad ante el primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra.
El pasado jueves la revista Nature publicó un estudio al respecto: un par de astrónomos de las universidades de Berkeley y Cornell han encontrado una explicación sencilla para la extraña órbita del cometa Oumuamua. Para justificarla, apuntan a la desgasificación de hidrógeno sufrida por el cuerpo a medida que se calienta bajo la luz solar. Ante esta alternativa a la propuesta extraterrestre de Loeb, queda por ver qué encontrarán en el fondo del Pacífico.
Marte, Júpiter, Saturno y Venus más visibles en los atardeceres del 23 y 24 de marzo
Los amantes de los eventos astronómicos tienen una cita en el atardecer y el amanecer tanto del 23 como del 24 de marzo de 2023, cuando serán completamente visibles en el cielo cuatro planetas: Marte, Saturno, Venus y Júpiter, que se podrán ver solo con mirar el cielo, sin necesidad de instrumental especializado.
Cada uno de estos cuerpos celestes se podrán observar en un determinado momento, tal y como ha indicado el Real Observatorio Astronómico de Madrid, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional (IGN), a través de su cuenta de Twitter oficial.
Concretamente, con la llegada de la primavera, los cuatro planetas serán visibles en el amanecer o tras la puesta de Sol y, según vaya avanzando la estación, se podrán ver también otros planetas a simple vista.
Venus, Júpiter y Marte, en el atardecerPor un lado, en estos últimos días de marzo, se podrá ver Venus, Júpiter y Marte en el atardecer, aunque Júpiter desaparecerá rápidamente por el oeste. Esto será apreciable, sobre todo, en los atardeces del 23 y el 24 de marzo de 2023. Ya durante el mes de abril se podrá observar en el cielo el planeta Mercurio.
Saturno, al amanecerPor otro lado, durante la salida del Sol, en el amanecer de este comienzo de la primavera, se podrá observar en el cielo el movimiento de Saturno, que será el único planeta visible en este momento, dando después la bienvenida a Júpiter durante los primeros días del mes de mayo, mientras que en junio se podrá ver sobre el horizonte a Mercurio.
Hoy día 20 de marzo comienza la primavera en el hemisferio norte (otoño en el hemisferio sur) a las 22:24 hora peninsular española. Durante la estación, Venus y Marte serán visibles al anochecer, y Saturno antes de la salida del Sol. Más información: https://t.co/OUiMLKEWr8 pic.twitter.com/m845iQHL00
— Real Observatorio (@RObsMadrid) March 20, 2023 Constelaciones visibles en la primavera 2023En cuanto a constelaciones, durante los primeros días de la primavera de 2023 se podrán ver al anochecer algunas de las típicas formaciones de invierno, como es el caso de Orión, Can Mayor o Géminis.
Sin embargo, esta situación cambiará a medida que avancen las semanas, ya que las mencionadas constelaciones se irán acercando al Sol y, por tanto, darán paso a constelaciones más características de la primavera, que son las siguientes:
- Leo
- Virgo
- Bootes (el Boyero)
El IGN también informa de que, durante la primavera de 2023, tendrán lugar dos eclipses: uno de Sol y otro de Luna. El eclipse de Sol sucederá el 20 de abril, será de tipo mixto, y se verá en el sudeste asiático y Oceanía. El eclipse de Luna tendrá lugar el 5 de mayo, será de tipo penumbral, y podrá verse en África, Asia y Oceanía.
Igualmente de interés son las las lluvias de meteoros o lluvias de estrellas. Durante la primavera se darán las líridas, cuyo máximo se espera hacia el 23 de abril, y las eta acuáridas, con máximo hacia el 6 de mayo.
Por último, la institución pone fecha a las tres lunas llenas que se van a suceder durante esta estación:
- 6 de abril
- 5 de mayo
- 4 de junio
La sencilla explicación que desmonta la teoría de que el cometa Oumuamua tenga origen extraterrestre
Un par de astrónomos de las universidades de Berkeley y Cornell han encontrado una explicación sorprendentemente sencilla para la extraña órbita del cometa Oumuamua, detectado en 2017. Para justificarla, apuntan a la desgasificación de hidrógeno a medida que este cuerpo se calienta bajo la luz solar.
Al ser descrito, los investigadores determinaron que este objeto aceleraba alejándose del Sol de una forma que los astrónomos no podían explicar. Este detalle, junto a que no tenía coma brillante ni cola de polvo, a su peculiar forma alargada y a su pequeño tamaño, llevó a algunos a sugerir que se trataba de una nave espacial extraterrestre.
Los investigadores sostienen ahora que las misteriosas desviaciones del cometa de su trayectoria hiperbólica alrededor del Sol pueden explicarse por un sencillo mecanismo físico común a muchos cometas helados: la desgasificación de hidrógeno a medida que el cometa se calentaba bajo la luz solar, según publican en la revista Nature.
Lo que diferenciaba a Oumuamua de cualquier otro cometa bien estudiado de nuestro sistema solar era su tamaño: era tan pequeño que su desviación gravitatoria alrededor del Sol se vio ligeramente alterada por el pequeño empuje creado cuando el gas hidrógeno brotó del hielo.
Ni icebergs de hidrógeno ni otras locurasLa mayoría de los cometas son esencialmente bolas de nieve sucias que se acercan periódicamente al Sol desde los confines del Sistema Solar. Al calentarse con la luz de esta estrella, expulsan agua y otras moléculas, lo que produce un halo brillante o coma a su alrededor y, a menudo, colas de gas y polvo, que actúan como los propulsores de una nave espacial.
Cuando fue descubierto, Oumuamua no tenía ni coma ni cola, era demasiado pequeño y estaba demasiado lejos del Sol para captar suficiente energía como para expulsar mucha agua, lo que llevó a los astrónomos a especular sobre su composición y el motivo que lo empujaba hacia el exterior.
Jennifer Bergner, profesora adjunta de Química de la Universidad de Berkeley, pensó que podría haber una explicación más sencilla. Planteó el tema a un colega, Darryl Seligman, ahora becario postdoctoral de la National Science Foundation en la Universidad de Cornell, y decidieron trabajar juntos para ponerla a prueba y comprobar si podía ser que el cometa emitiera hidrógeno al calentarse al entrar en el Sistema Solar y eso produjera la fuerza necesaria para explicar la aceleración no gravitatoria.
"Lo bonito de la idea de Jenny es que es exactamente lo que debería ocurrir con los cometas interestelares. Teníamos todas estas ideas estúpidas, como icebergs de hidrógeno y otras locuras, y es simplemente la explicación más genérica", comenta Seligman.
La principal conclusión es que Oumuamua es un cometa interestelar estándar que acaba de experimentar un fuerte procesamientoLos experimentos demostraron que, cuando se calienta, por ejemplo, con el calor del sol, el hielo se recuece (pasa de una estructura amorfa a una cristalina) y fuerza la salida de las burbujas, con lo que libera el hidrógeno gaseoso.
Bergner y Seligman calcularon que el hielo de la superficie de un cometa podría emitir suficiente gas, ya sea en forma de haz colimado o de pulverización en abanico, para afectar a la órbita de un cometa pequeño como Oumuamua.
"La principal conclusión es que Oumuamua es un cometa interestelar estándar que acaba de experimentar un fuerte procesamiento. Los modelos que hemos ejecutado son coherentes con lo que vemos en el Sistema Solar en cometas y asteroides", afirma Bergner.
Hallan en el asteroide Ryugu vitamina B3 y uracilo, componente esencial para la vida
El 27 de junio de 2018, la nave espacial Hayabusa 2 alcanzó el asteroide Ryugu después de tres años y medio de viaje. Tras posarse sobre su superficie y recoger varias muestras a distintas profundidades, la sonda emprendió su regreso a la Tierra, a donde llegó en 2020 y, desde entonces, se están analizando estas sustancias recopiladas. Ahora los científicos han encontrado vitamina B3 y uracilo, uno de los componentes básicos necesarios para formar el ARN.
En concreto, la misión japonesa Hayabusa2 recolectó muestras de polvo y gas en dos lugares de Ryugu, ubicado a decenas de miles de kilómetros de la Tierra, y las trajo en diciembre de 2020. Los análisis realizados por un equipo japonés han detectado ahora uracilo, niacina (vitamina B3) y otras moléculas orgánicas consideradas importantes para la síntesis de otras complejas.
Esos hallazgos sugieren, según los autores, que las nucleobases, como el uracilo, tienen un origen extraterrestre y llegaron a la Tierra a través de meteoritos ricos en carbono, que pudieron propiciar la aparición de la vida. Descubrimientos de este tipo ya se habían realizado con anterioridad en cuerpos de este tipo caídos sobre el planeta, por lo que "siempre existía la duda de la contaminación por exposición al medioambiente terrestre", ha explicado Yasuhiro Oba, coordinador del estudio de la Universidad de Hokkaido (Japón).
Sin embargo, puesto que la nave Hayabusa 2 recogió dos muestras directamente del asteroide, que no eran exactamente iguales a las presentes en los meteoritos anteriores, y las llevó a la Tierra en cápsulas selladas, "se puede descartar la contaminación", ha indicado Oba.
Formados en el hielo interestelarEl uracilo es una de las unidades que componen el ARN, las moléculas que contienen las instrucciones para construir los organismos vivos y que los hacen funcionar. En las muestras se encontró en pequeñas cantidades, en el rango de 6-32 partes por billón.
La niacina, que es un cofactor importante para el metabolismo en los organismos vivos, era más abundante, en el rango de 49-99 parte por billón. Además había otras moléculas biológicas, "incluida una selección de aminoácidos, aminas y ácidos carboxílicos, que se encuentran en las proteínas y el metabolismo, respectivamente".
Siempre existía la duda de la contaminación por exposición al medioambiente terrestre, pero podemos descartarlaLos autores sugieren que estos compuestos podrían haber sido generados por reacciones fotoquímicas en el hielo interestelar, que posteriormente condujeron a su incorporación a los asteroides a medida que se formaba el Sistema Solar. Asimismo, los rayos ultravioleta y la radiación cósmica podrían haberlos alterado aún más a lo largo de millones de años.
Este descubrimiento, se suma a las pruebas de que "importantes componentes básicos para la vida se crean en el espacio y podrían haber llegado a la Tierra a través de meteoritos", ha indicado la Universidad Hokkaido en un comunicado.
El equipo cree que la diferencia de concentraciones en las dos muestras, recogidas en lugares distintos de Ryugu, se debe probablemente a la exposición a los ambientes extremos del espacio. También han planteado la hipótesis de que los compuestos que contienen nitrógeno se formaron, al menos en parte, a partir de moléculas más simples como el amoniaco, el formaldehído y el cianuro de hidrógeno.
Además de las muestra llegadas de Ryugu, se espera que este año lleguen a la Tierra las obtenidas del asteroide Bennu por la misión OSIRIS-REx de la NASA, por lo que un estudio comparativo de la composición de ambas proporcionará más datos para fundamentar estas teorías.
ClearSpace-1, 'la garra' de la Agencia Espacial Europea para limpiar de basura el espacio
Uno de los grandes inconvenientes de que cada vez haya más basura espacial es que dificultan la exploración espacial desde la Tierra y los choques a los que pueden enfrentarse plataformas orbitales, como satélites en uso o la Estación Espacial Internacional. Para combatir estos problemas de los que se quejan los astrónomos, la Agencia Espacial Europea (ESA) propuso la creación de una gran garra robótica que los sacase de la órbita.
A finales de 2020, la ESA llegó a un acuerdo de 85 millones de euros con la compañía suiza ClearSpace, que es la encargada de desarrollar ClearSpace-1, la herramienta que se encargará de limpiar los desechos espaciales. El año pasado, en otoño, superaron con éxito la prueba de un prototipo a escala y esto permitió que obtuviesen la aprobación de la construcción de la garra gigante.
El primer uso que se le dará a ClearSpace-1 cuando esté terminado será para retirar el Adaptador de carga útil secundaria Vega (o Vespa). Se calcula que esto ocurrirá en 2026. El adaptador pesa 112 kg y sirvió para enviar un satélite Proba-V al espacio en 2013. Desde entonces, lleva dando vueltas a nuestro planeta en la órbita terrestre baja.
Vespa no se está utilizando para monitorear nada y orbita la Tierra sin ningún propósito. De hecho, su presencia en la órbita terrestre baja puede suponer un peligro para los satélites que están operativos actualmente o para la EEI.
En un vídeo que ClearSpace compartió en su canal de YouTube, muestran que su propósito es construir una nave que se acercará a los objetos espaciales inservibles y utilizará su garra para atraparlos y lanzarlos contra la Tierra. En su reentrada en la atmósfera se consumirán, por lo que no generarán ningún problema.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.
El primer cohete privado español se lanzará al espacio entre abril y mayo desde Huelva
El primer cohete privado español, Miura 1, desarrollado íntegramente por la empresa alicantina PLD Space, será lanzado al espacio entre los meses de abril y mayo desde el Centro de Experimentación de Vehículos Aeroespaciales y de Investigaciones Atmosféricas de El Arenosillo (Cedea) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de Mazagón, en Huelva.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto con la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, recorrieron este sábado estas instalaciones para conocer de primera mano el trabajo llevado a cabo por los científicos, así como el propio cohete Miura 1.
Durante la presentación del primer cohete privado de Europa, los fundadores de PLD Space, Raúl Torres y Raúl Verdú, junto al presidente ejecutivo, Ezequiel Sánchez, avanzaron los planes de la compañía para los próximos meses en un evento que reunió también a la secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo; el comisionado para el Perte Aeroespacial, Miguel Belló, o el director general del INTA, el teniente general Julio Ayuso Miguel.
En su intervención, Ezequiel Sánchez destacó que "Europa está en una encrucijada espacial. Las opciones de acceso al espacio por parte de lanzadores europeos para 2023 son muy limitadas, entre cero y dos lanzamientos, algo totalmente insólito para Europa y para este sector".
Cuestión de inversiónEl problema es que, "aunque el hombre llegó hace 50 años al espacio, aún sigue siendo un reto cambiante y complejo de mantener". Según Ezequiel Sánchez, "evitar un invierno espacial europeo es una cuestión de inversión". De hecho, la transformación de los fabricantes de los satélites ha obligado a reducir la estructura de costes de los lanzadores y ha revolucionado la manera de trabajar en el sector.
Los cofundadores de PLD Space asumieron esas dificultades y empezaron a trabajar en un proyecto que, 12 años después, está cerca de proporcionar una capacidad estratégica nueva para España.
Con la presentación pública de Miura 1 en Huelva, arranca uno de los hitos más destacados para PLD Space: la campaña de demostración de vuelo del cohete suborbital. El siguiente paso tendrá lugar en el hangar de la compañía en El Arenosillo, donde se llevarán a cabo los trabajos de mantenimiento y preparación para el lanzamiento, que incluyen desde pruebas de presión hasta carga de propelentes. Cuando terminen estas tareas, se procederá al montaje en la rampa y a su traslado a la base de lanzamiento en Médano del Loro.
Ya en la plataforma desde la que volará Miura 1, se efectuará una serie de ensayos rigurosos que certificará que el cohete está listo para el vuelo. Uno de los más críticos será el Wet Dress Rehearsal (prueba de carga completa de propelentes), que incluye todos los pasos del lanzamiento previos al encendido del motor.
Ensayos hasta el lanzamientoPosteriormente, se realizará el ensayo definitivo: el hot test (prueba estática de fuego), en el que se encenderá el motor del cohete durante cinco segundos y servirá para dar luz verde al lanzamiento. En este momento, INTA y PLD Space formalizarán la revisión formal de vuelo o Flight Readiness Review, (FRR), que oficializará la preparación de lanzador Miura 1 para su primer lanzamiento.
Así, la empresa comenzará todas las revisiones finales, comprobaciones técnicas finales y simulaciones para ese gran hito.
Entre abril y mayo, PLD Space dispone de distintas ventanas de lanzamiento del Miura 1 concedidas por el Ministerio de Defensa de España. Además de la seguridad de la zona, el lanzamiento está sujeto a la disponibilidad del propio cohete y a las condiciones meteorológicas, ya que se requiere de una velocidad del viento en superficie inferior a los 20 kilómetros por hora, una atmósfera calmada de vientos en altura y ausencia de potenciales tormentas en las proximidades.
En este sentido, el director del lanzamiento, Raúl Torres, aseguró que "si durante el procedimiento del lanzamiento, que dura unas 10 horas, se detecta un mínimo factor de riesgo, se abortará la operativa de ese día y se iniciará de cero la próxima ventana de vuelo. Siempre vamos a preferir retrasar el vuelo a acabar con un cohete despiezado".
Buscan extraterrestres con inteligencia artificial y ayuda de la población
Científicos en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) desarrollan una herramienta de inteligencia artificial para acelerar la búsqueda de evidencias de civilizaciones extraterrestres, y para ello han echado mano de la sociedad en general, que con sólo un ordenador o un teléfono inteligente puede ayudar, ha declarado Jean-Luc Margot, líder del proyecto.
El equipo de Margot, profesor de Ciencias de la Tierra, Planetarias y Espaciales, analiza señales de radio para distinguir entre las procedentes de fuentes locales, como sistemas de telecomunicación o radares, y aquellas de origen extraterrestre.
Y de las originadas en el espacio profundo busca discernir entre las provocadas por fenómenos naturales como cuásares y supernovas, y las que pudieron ser generadas por medios técnicos. Los astrónomos llaman a estas últimas “firmas tecnológicas”.
“Esencialmente estamos buscando otros ingenieros en el exterior de la galaxia”, declaró Margot.
El proyecto se basa en ondas radiales debido a que, de acuerdo con el académico, “es muy fácil generarlas, se esparcen a la velocidad de la luz y el universo es muy transparente a ellas, lo que las hace muy buenas para la comunicación” a escala espacial.
Hallazgos hechosDesde 2016, el equipo de UCLA ha usado el Telescopio Green Bank en Virginia Occidental, el mayor radiotelescopio totalmente orientable del mundo, para captar emisiones procedentes de estrellas y sistemas planetarios. “Hemos sondeado unas 41.000 estrellas y detectado alrededor de 64 millones señales”, indicó el investigador.
De las señales recibidas, aproximadamente 99,8 % son clasificadas por el sistema computacional del proyecto como interferencia radial de origen humano, lo que aún deja cientos de miles de las señales más prometedoras que deben ser examinadas por personas.
Pero una nueva herramienta que el equipo está desarrollando con ayuda de la sociedad se propone agilizar la búsqueda. El programa SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) de UCLA convocó el 14 de febrero a cualquier persona que lo desee a colaborar en la clasificación de las señales. Para ello sólo se necesita un ordenador o un teléfono inteligente.
Después de visualizar un breve tutorial en la página web de la plataforma de investigación de Zooniversee, a los voluntarios se les pide que examinen imágenes de ondas de radio y que contesten preguntas sencillas, por ejemplo si están orientadas vertical u horizontalmente.
A continuación deben elegir entre un conjunto de ilustraciones de tipos comunes de interferencia radial aquella que mejor corresponda a la señal que analizaron.
Con ello los investigadores buscan generar algoritmos (conjuntos de instrucciones precisas) de inteligencia artificial que discriminen con mayor eficiencia las señales.
“La herramienta de inteligencia artificial que estamos construyendo con ayuda de científicos ciudadanos automáticamente reconocerá y eliminará las clases más persistentes de interferencia, y acelerará nuestra búsqueda porque podremos enfocarnos en las señales más interesantes”, ha dicho Margot.
Para el profesor, esta sociedad puede anclar la conversación sobre la vida fuera de la Tierra en la ciencia y lejos de la fantasía. “Esperamos que nuestra plataforma ofrezca probar el método científico a nuestros voluntarios. El método científico es un motor poderoso para abandonar los mitos y descubrir verdades acerca de la naturaleza”, ha apuntado.
La respuesta de los ciudadanosHa dicho estar “emocionado por la asombrosa respuesta del público” y precisó que de los 236 examinadores que había en la etapa previa, que completaron 5.000 clasificaciones, desde el inicio de la iniciativa de colaboración ciudadana “miles de voluntarios han entregado 200.000 clasificaciones”.
Agregó que aún espera que más personas se unan a esta misión.
El catedrático dijo no sentirse desalentado por el hecho de que hasta ahora no se hayan encontrado evidencias de vida fuera de nuestro planeta.
“La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia. No hemos buscado por mucho tiempo, así que no es sorprendente que aún no hayamos encontrado nada. El volumen de búsqueda es vasto, pero nuestras capacidades y algoritmos siguen mejorando cada día, y estoy emocionado con esta búsqueda”, ha confesado.
En cuanto a la vida inteligente, ha señalado que la probabilidad de que una civilización extraterrestre desarrollara su potencial comunicación interestelar al mismo tiempo que los humanos (en las últimas décadas con el desarrollo de la radioastronomía) “es prácticamente cero”, dados los 14.000 millones de años del universo.
Por tanto, ha aseverado que “es casi seguro que otra civilización evolucionara en un momento distinto, lo que significa que son más avanzados que nosotros por miles o millones de años”.
“Tenemos el potencial de establecer contacto con una civilización mucho más avanzada. Imagínese lo que podríamos aprender, los beneficios para la ciencia, la ingeniería, la medicina, las artes, la filosofía”, ha puntualizado.
La conjunción de Venus y Júpiter en el cielo: cuándo ver este fenómeno que no se volverá a repetir hasta 2025
Los amantes de la astronomía y de la observación del cielo nocturno están de enhorabuena, ya que en este mes de marzo se va a poder observar un evento que tiene como protagonistas a los planetas de Venus y Júpiter, que se pueden observar a simple vista, cada vez más cerca, hasta que se produzca la gran conjunción.
Ya durante el mes de febrero, ambos planetas se han podido observar como los dos astros más brillantes del espacio. Cada día que pasa, Júpiter y Venus van a estar más cercanos entre sí, hasta que se produzca la conjunción en la tarde del jueves 2 de marzo de 2023.
Será tras la puesta de sol cuando ambos planetas se van a encontrar en el cielo del oeste, cerca del horizonte y no hará falta ningún tipo de instrumento de observación para poder ver Venus y Júpiter muy cerca, como los dos puntos más brillantes. Esta conjunción ya será observable este miércoles 1 de marzo.
Para poder distinguirlos solo hace falta saber que Venus va a ser el más brillante de los dos puntos. De hecho, este planeta es el cuerpo celeste más brillante del cielo, solo por detrás de la Luna y del Sol.
"Mira el cielo tras la puesta de Sol cada día de esta semana y verás cómo Venus se va aproximando rápidamente a Júpiter. Los dos planetas se encontrarán el día 2 de marzo y formarán una espectacular conjunción que no puedes perderte", indican desde el Real Observatorio Astronómico de Madrid.
Según el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés), ambos planetas estarán a tan solo medio grado de distancia. Así, solo será necesario mirar al horizonte, en un lugar despejado, donde no haya contaminación lumínica ni ningún elemento que interrumpa la visión.
Mira el cielo tras la puesta de Sol cada día de esta semana y verás cómo Venus se va aproximando rápidamente a Júpiter. Los dos planetas se encontrarán el día 2 de marzo y formarán una espectacular conjunción que no puedes perderte. pic.twitter.com/ABlbxmtPhY
— Real Observatorio (@RObsMadrid) February 24, 2023¿Qué caracteriza a los diez exoplanetas hallados por el observatorio español CARMENES en la vecindad solar?
Decía el astrofísico y divulgador Carl Sagan que el ser humano habita un insignificante planeta de una triste estrella perdida en una galaxia sobre la olvidada esquina de un universo en el que hay muchas más galaxias que personas. Precisamente con esta misma conciencia de la existencia de otros cuerpos en el firmamento, los investigadores se han afanado durante siglos en encontrarlos y, ahora, un proyecto científico de once instituciones alemanas y españolas ha descubierto 59 exoplanetas en la vecindad solar, 10 de ellos potencialmente habitables.
La primera evidencia de la existencia de un exoplaneta se registró en 1917, pero nunca llegó a ser reconocida como tal. Hubo que esperar hasta 1992, hace ahora tres décadas, a que se detectase oficialmente el primero. En la actualidad, hay más de 5.300. A engrosar esta lista ha contribuido el proyecto CARMENES, basado en un instrumento homónimo que no ha dejado de buscar estos mundos fuera del Sistema Solar desde su puesta en marcha en 2016. El resultado lo publicó este miércoles la revista Astronomy & Astrophysics.
El descubrimiento ha sido posible gracias a esta herramienta, compuesta por dos espectrógrafos, uno en el rango visible y otro en el infrarrojo, según explica Pedro Amado, coinvestigador principal del consorcio CARMENES y uno de los autores de esta recopilación. "Cuando en 2016 comenzamos a apuntar al cielo, a observar estrellas, empezamos a detectar planetas. Este es el resultado", señala. El equipo lo han integrado más de 200 investigadores de 11 instituciones y lo ha coliderado el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), con participación del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC) y del Centro de Astrobiología (CAB).
"Esto es un punto y seguido. Es una primera apertura a nuestros datos a todos los investigadores del mundo para que puedan producir más ciencia. Nosotros hemos sacado mucha. Con este artículo se demuestra. Hemos descubierto 60 planetas donde antes no había casi ninguno o, bueno, ahora hay mucho más de la mitad de los que había. Haciéndolos accesibles a toda la comunidad, queremos potenciar el avance en la ciencia, el conocimiento de los exoplanetas que puedan llevar a cabo otros grupos de investigación del mundo", apunta.
Exoplanetas potencialmente habitablesEntre los 59 exoplanetas hallados en este estudio, 10 son potencialmente habitables. Pero ¿qué implica esta definición? Implica que son "parecidos a la Tierra, rocosos, con una superficie dura y no gaseosos". Además, supone que se encuentran a una distancia de su estrella tal que la temperatura sobre su superficie está en un rango en el que podría permitir la presencia de agua líquida. "Solo eso, no significa nada más", precisa Amado.
"No sabemos si tienen atmósfera o, por lo menos, no lo sabemos en la gran mayoría de los casos. Ignoramos si puede existir realmente agua líquida en la superficie o no. No conocemos muchísimas cosas de esos planetas, pero en principio son potencialmente parecidos a la Tierra y podría haber agua en estado líquido en su superficie", recalca.
DR1 @CARMENES_exopl
- The CARMENES search for exoplanets around M dwarfs. Guaranteed time observations Data Release 1 (2016-2020), Ribas, et al. 2023, A&A 670, A139https://t.co/isnZXwV6rr
See: https://t.co/xGwrHfAi0n pic.twitter.com/JJR6HvhPNS
De esos mundos potencialmente habitables, dos orbitan a la estrella Teegarden, a 12,5 años luz de la humanidad; un par se encuentra en el sistema de la enana roja GJ 1002, a 16 años luz, y otro es Wolf 1069 b, en las proximidades de la estrella de baja masa M 5.0 V. Además, todos ellos cuentan con una masa similar a la Tierra.
Otros dos planetas de esta decena potencialmente habitable son dos 'supertierras' (hasta 10 masas terrestres): uno con un órbita excéntrica en torno a la enana M Gl 514 y otro es GJ 357, a 31 años luz. Otro se encuentra cerca de la estrella HD 180617 y tiene una masa similar a la de Neptuno, y el noveno tiene una masa algo inferior al anterior y se halla en el sistema de HN Lib. El décimo es K2-18 b, en el que se detectó vapor de agua en septiembre de 2019.
"Ahora bien, parece que hay uno más, un Neptuno en HD 147379. Algunos de estos planetas, por el tipo de orbita excéntrica (elipse) en vez de circular, entran y salen de la zona de habitabilidad", subraya Amado.
¿Y ahora?Los datos publicados este miércoles abarcan desde 2016 hasta 2020, desde que el consorcio diseñó el instrumento, lo construyó y lo instaló en el observatorio. Tras obtener este conjunto de información, han continuado trabajando en un nuevo proyecto de Legado. "Estamos estudiando las atmósferas de algunos de esos planetas y mejorando el canal infrarrojo para poder conseguir una mejor precisión y mantener el instrumento a la vanguardia de la tecnología", detalla Amado.
"El proyecto que yo estoy considerando es intentar buscar planetas en las estrellas más frías. Estas son en general enanas M, objetos muy fríos, muy rojos. Si nos vamos al extremo, a las más pequeñitas, el canal visible prácticamente no sirve porque emiten en el infrarrojo", ahonda, con la esperanza de profundizar en el conocimiento del universo y arrojar luz sobre todos estos astros.
Hallan un planeta oculto a 87,5 años luz tipo Júpiter y que orbita la estrella AF Leporis
Dos grupos de astrónomos, uno de Italia y otro de Chile, han encontrado un planeta oculto tipo Júpiter que orbita la estrella AF Leporis y que está a 87,5 años luz.
Sendos grupos liderados por Dino Mesa (INAF, Italia) y Robert De Rosa (ESO, Chile) estudiaron catálogos de estrellas obtenidos con los satélites Hipparcos y Gaia, de la Agencia Espacial Europea. Las observaciones se hicieron con el instrumento SPHERE en el Very Large Telescope (VLT) de ESO, en Chile.
A lo largo de los años, estas dos misiones espaciales han identificado con precisión la posición y el movimiento de las estrellas de nuestra galaxia con la técnica de la astrometría. Los planetas ejercen un tirón gravitatorio sobre sus estrellas anfitrionas, perturbando su trayectoria en el cielo. Los dos equipos descubrieron que la estrella AF Leporis exhibía una trayectoria alterada, señal reveladora de que podía haber un planeta oculto.
A medida que los dos grupos observaron más de cerca este sistema con el VLT, lograron obtener imágenes directas del planeta. Ambos utilizaron el instrumento SPHERE, que corrige el desenfoque causado por la turbulencia atmosférica usando óptica adaptativa, y también bloquea la luz de la estrella con una máscara especial, desvelando la presencia del planeta cercano. Descubrieron que es solo unas cuatro veces más masivo que Júpiter, lo que lo convierte en el exoplaneta más ligero detectado con el uso combinado de mediciones astrométricas e imágenes directas.
El sistema AF Leporis comparte características similares con nuestro Sistema Solar. La estrella tiene aproximadamente la misma masa, tamaño y temperatura que el Sol, y el planeta la orbita a una distancia similar a la que existe entre Saturno y el Sol.
El sistema también tiene un cinturón de escombros con características similares al cinturón de Kuiper. Dado que el sistema AF Leporis tiene solo 24 millones de años (es unas 200 veces más joven que el Sol) estudiarlo puede arrojar luz sobre cómo se formó nuestro propio Sistema Solar.
Los astrónomos no entienden por qué la fusión de dos estrellas de neutrones crea una explosión esférica y perfecta
Miremos a las estrellas (que siempre viene bien para recordar nuestra pequeñez cósmica). Quienes de ellos se ocupan llaman kilonova al fenómeno en el cual dos estrellas de neutrones se fusionan a partir de un sistema binario.
Las kilonovas son una de las mayores explosiones que acontecen en el universo y crean las condiciones físicas más extremas del cosmos. Los astrónomos también las llaman macronovas o proceso de supernova tipo r.
Antes de seguir, aclaremos. Una estrella de neutrones es el resultado de la muerte de una estrella supergigante masiva (una que ya agotó su combustible), que explota como una supernova. Y un sistema binario es el que forman dos objetos astronómicos que se encuentran tan próximos entre sí que están ligados por su fuerza gravitatoria.
Hablamos de las kilonovas porque una de estas explosiones es noticia. Los científicos han detectado la fusión de dos estrellas de neutrones que ha creado una explosión cósmica esférica, una explosión "perfecta". Pero los astrónomos dicen que "no tiene sentido", al menos, según lo que hasta ahora sabía la ciencia.
En realidad, los astrónomos no saben mucho de las kilonovas. Con los datos que tienen y con las leyes de la física en la mano, han supuesto, por ejemplo, que la forma de estas inmensas explosiones era plana y asimétrica. Pero ahora una investigación tira por tierra esas suposiciones.
Una kilonova a 140 millones de años luz de distanciaUn artículo titulado Spherical symmetry in the kilonova AT2017gfo/GW170817 y publicado en Nature afirma haber demostrado que la explosión nada tiene que ver con los modelos supuestos, sino que tiene forma de esfera casi perfecta y es completamente simétrica.
Es la conclusión de una investigación que firman Albert Sneppen, estudiante de la Universidad de Copenhague y autor principal del artículo, y Darach Watson, profesor asociado del Instituto Niels Bohr de Dinamarca y segundo autor del estudio.
Nature research paper: Spherical symmetry in the kilonova AT2017gfo/GW170817 https://t.co/CEDOUISsCI
— nature (@Nature) February 16, 2023Fue en 2017 cuando por primera vez se detectó con detalle una kilonova. Se trata de AT2017gfo, que está a 140 millones de años luz de distancia. Como otros muchos astrónomos, Sneppen y Watson han estudiado durante los últimos años los datos obtenidos.
No tiene sentido que sea esférica, como una pelota. Pero nuestros cálculos muestran claramente que lo es""Se trata de dos estrellas supercompactas que orbitan entre sí cien veces por segundo antes de colapsar. Nuestra intuición, y todos los modelos anteriores, dicen que la nube explosiva creada por la colisión debe tener una forma aplanada y bastante asimétrica", explica Sneppen. Pero no.
Están igual de sorprendidos que el resto de sus colegas: no saben cómo es posible que la kilonova que han estudiado tenga esa perfecta forma. Y tan atónitos están que ya han sugerido que el fenómeno sólo puede explicarse como el resultado de una física desconocida. Además, la forma esférica indica, para su sorpresa, que hay mucha energía en el núcleo de la colisión.
"No tiene sentido que sea esférica, como una pelota. Pero nuestros cálculos muestran claramente que lo es. Probablemente, significa que a las teorías y simulaciones de kilonovas que hemos estado considerando en los últimos 25 años les faltan aspectos importantes de la física", reconoce Watson.
Por qué es importante la forma de una kilonovaDesde nuestro desconocimiento cabe preguntarse: ¿y por qué es importante la forma de esta explosión por inmensa que sea? Resulta que las kilonovas, entre otros objetos del espacio, les pueden servir a los astrónomos para medir la rapidez con la que se expande el universo, calculando la distancia entre esos objetos y cómo ha cambiado.
Podemos usarlas como una nueva forma de medir la distancia de forma independiente, un nuevo tipo de regla cósmica""Si las kilonovas son brillantes y en su mayoría esféricas, y si sabemos cómo de lejos están, podemos usarlas como una nueva forma de medir la distancia de forma independiente, un nuevo tipo de regla cósmica", explica Watson. Y en esto su forma es crucial, "porque si tienes un objeto que no es esférico, este emite de manera diferente, dependiendo del ángulo de visión. Una explosión esférica proporciona una precisión mucho mayor en la medición", asegura el científico.
Es decir, el estudio propone un nuevo método para conocer la velocidad del universo y de ese modo también su edad. "Entre los astrofísicos existe un gran debate sobre la rapidez con la que se expande el universo. La velocidad nos dice, entre otras cosas, cuántos años tiene el universo. Y los dos métodos que existen para medirlo difieren en unos mil millones de años. Aquí podemos tener un tercer método que podría complementar y probarse con las otras medidas", cuenta Sneppen.
España, primer país del mundo con una red de telescopios robóticos que abarca toda la Tierra
España es el primer país del mundo que tiene una red global de telescopios robóticos que vigilará el cielo y apoyará las observaciones astronómicas. Esta red BOOTES (por sus siglas en inglés) tiene estaciones en China, Sudáfrica, México, Nueva Zelanda y España (dos instalaciones), además, fue desarrollada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Málaga, en colaboración con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la Universidad de Huelva.
El objetivo de la red consiste en observar rápidamente y de forma autónoma los objetos astrofísicos que no se ven continuamente porque emiten luz breve, intensa y repentina (como las explosiones más violentas del Universo que son capaces de liberar un cantidad de energía comparable a la que emitirá el Sol en toda su vida).
Por otro lado, la red de telescopios robóticos observará fuentes emisoras de neutrinos y ondas gravitacionales, asimismo, vigilará el cielo para hacer un seguimiento de los objetos peligrosos que sean una amenaza para la Tierra.
Las observaciones de BOOTES han dado lugar a varios descubrimientos científicos, como por ejemplo, la quinta detección de la historia de ondas gravitatorias, la identificación de unas ráfagas de radio en la Vía Láctea y la medición de los pulsos en el brillo de un magnetar durante los instantes de mayor energía.
25 años de trabajo"BOOTES es el resultado de casi 25 años de esfuerzo continuado" y su culminación ha sido "un hito científico", destaca en declaraciones a EFE Alberto J. Castro-Tirado, investigador del IAA-CSIC y responsable del proyecto desde 1998.
El malagueño explica que "la red que había estaba incompleta (le faltaban dos de las tres estaciones del hemisferio sur). Ahora, con las nuevas estaciones de Sudáfrica y Chile, ya podrá ser explotada con todo su potencial y beneficiar a numerosos grupos de investigación, tanto en España como en los países donde se ubican el resto de estaciones".
BOOTES funcionará como un único observatorio pero con "siete ojos" (las siete estaciones) que serán coordinadas desde el IAA, teniendo en cuenta que al ser una red global con estaciones distribuidas en distintos husos horarios, podrá abarcar los dos hemisferios y vigilar el cielo (incluso aunque haga mal tiempo en algunas de las instalaciones).
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.
Destinos Starlight: los 10 mejores lugares de España para contemplar las estrellas
Todos estos lugares forman parte de la red de Reservas y Destinos Starlight, certificación que distingue a aquellos enclaves que, protegidos de la contaminación lumínica, gozan de excelentes cualidades para la contemplación del cielo estrellado. Algunos cuentan con observatorios astronómicos y otros con miradores estelares convertidos en punto de encuentro obligado para todos los aficionados a la astronomía y el astroturismo.
Todos estos lugares gozan de excelentes cualidades para la contemplación del cielo estrelladoNERPIO (Albacete)Situado en el extremo meridional de la sierra del Segura, Nerpio, rodeado de montañas que superan los dos mil metros de altura, presume de ser uno de los lugares con menos contaminación lumínica del sur de Europa. Su cielo, limpio y oscuro, propició la apertura, junto al embalse del Taibilla, de un Centro de Interpretación del Universo, sede del primer Albergue de Telescopios por control remoto de España, donde se estudian cometas, asteroides, supernovas o exoplanetas. Realizan talleres y visitas guiadas. El municipio también cuenta con un mirador estelar. turismosierradelsegura.es
TIEDRA (Valladolid)Situada en las estribaciones occidentales de los montes Torozos, en lo alto de una atalaya, esta villa medieval, a 60 kilómetros de Valladolid, tiene de todo: un castillo del siglo XII, el primer Centro de Interpretación de la Lavanda del Mundo y un Centro Astronómico que permite disfrutar de un cielo limpio y oscuro durante todo el año. Ofrece visitas diurnas para observar el sol a través de los telescopios, que, en las nocturnas, nos permitirán ver más de cerca nebulosas, galaxias y cúmulos de estrellas. Cuenta con un planetario y un Ágora Exterior para contemplar el firmamento sin aparato alguno. tiedra.es
ARAS DE LOS OLMOS (Valencia)Situado en el punto más noroccidental de la provincia, este pequeño municipio de la comarca de Los Serranos brinda emociones tan grandes como nos hace suponer el nombre de su Centro de Divulgación Científica y Medio Ambiental: Big History. Cuenta con un planetario y un observatorio, con una torre de más de diez metros con telescopio que permite curiosear en las profundidades del océano cósmico. A más de 1.300 metros de altura también es un excelente punto para contemplar el firmamento la Muela de Santa Catalina, con una ermita y estupendas vistas de la zona. arasdelosolmos.es
FREGENAL DE LA SIERRA (Badajoz)¿Cuál es el mejor momento para observar Orión? A esta y otras muchas cuestiones tienen respuesta en Entre Encinas y Estrellas, un complejo astronómico-turístico (cuenta con alojamiento) a siete kilómetros de Fregenal, en la comarca Sierra Suroeste, en plena dehesa extremeña. Aquí hay sitio para todos: profesionales y aficionados que pueden realizar observaciones a simple vista, acompañados de un experto o con telescopio, para ver galaxias y nebulosas planetarias. También de noche merece la pena acercarse al santuario de Nuestra Señora de los Remedios, bajo un cielo sensacional. turismo.fregenaldelasierra.es
NAVARREDONDA DE GREDOS (Ávila)Lagunas, circos, gargantas y riscos se suceden por el Parque Regional Sierra de Gredos, espacio natural protegido que se extiende por el extremo sur de la provincia de Ávila. En 2020 se convirtió en la primera Reserva Starlight de Castilla y León, gracias a su extraordinaria transparencia atmosférica, que se traduce en cielos limpios y claros, que dejan ver miles de estrellas, nebulosas del espacio profundo y galaxias como Andrómeda. Navarredonda de Gredos cuenta con un mirador estelar con plataforma y panel explicativo y un observatorio, Polaris, que en realidad es una casita de madera en un altozano. navarredondadegredos.net
VILLANUEVA DEL DUQUE (Córdoba)Rodeado por un mar de encinas, este es uno de los 17 municipios que forman la Reserva Starlight de Los Pedroches, la comarca situada más al norte de Andalucía. Cuenta con su propio observatorio, con una cúpula de cinco metros de diámetro. A sus puertas encontraremos un mirador con información útil sobre el firmamento en dos paneles explicativos e incluso toma de luz para que cada cual instale su telescopio. Si hasta aquí hemos llegado, podemos continuar nuestra ruta estelar rumbo a la ermita de Santo Domingo en Fuente la Lancha, Fuente La Zarza en Hinojosa el Duque y el monte Malagón en Belalcázar. lospedrochesreservastarlight.com
PARQUE NACIONAL DEL TEIDE (Tenerife)Los cráteres de la Luna, los anillos de Saturno, infinitas galaxias… Todo es posible de ver si nos acercamos hasta este fantástico enclave en el que se pueden contemplar 83 de las 88 constelaciones reconocidas. Los mejores puntos para la observación son la Montaña de Guajara (el pico más alto del anfiteatro de Las Cañadas del Teide), los alrededores del Parador y los miradores del propio parque, que se pueden enlazar siguiendo una ruta. Desde El Portillo en dirección a Chío encontraremos los de las Minas de San José, Tabonal Negro, Roques de García, Azulejos, Llano de Ucanca y Museo Juan Évora. Todos tienen paneles explicativos. webtenerife.com
ÀGER (Lleida)En medio del valle del mismo nombre, en la zona prepirenaica que se extiende al norte de La Noguera, Áger limita con la sierra del Montsec, cordillera calcárea de más de 40 kilómetros de extensión. Las buenas vistas y la naturaleza son el mejor reclamo de este municipio que cuenta con un interesante patrimonio cultural en el que destaca el castillo-colegiata de Sant Pere de Àger, formado por edificios románicos y góticos. Tendremos que conocerlo antes de adentramos en el Centre d’Observació de l’Univers, un parque astronómico (abierto a partir de primavera) con telescopios y un Ojo-Planetario que se abre para mostrar el maravilloso cielo. ager.cat
VEGA DEL CODORNO (Cuenca)No llegan a ser 200 los habitantes de este municipio del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, formado por una serie de pequeñísimos caseríos. Su capital es La Cueva, llamada así por estar literalmente bajo un gigantesco abrigo de roca, y su principal atractivo, el nacimiento del río Cuervo. Situado por encima de los 1.500 metros sobre el nivel del mar, es un excelente lugar para contemplar las estrellas. De ahí que hace apenas unos meses abriera sus puertas un observatorio con instrumentación de última generación, convertido ya en el principal punto de interés de un singular Parque Astronómico formado por 19 pueblos de la zona. astroturismoclm.com
LA PALMA (Canarias)A 2.396 metros de altitud, por encima del “mar de nubes”, donde existe una atmósfera limpia, el Observatorio del Roque de los Muchachos, al borde del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, cuenta con una de las baterías de telescopios más completa del mundo. Visitarlo (previa reserva en web) es una de las mejores experiencias de astroturismo que ofrece la isla. Pero no la única si tenemos en cuenta que cuenta con quince miradores para contemplar el cielo, entre ellos los del Llano del Jable, San Borondón y Pico Cruz Sur. Atención: aquí existen senderos astronómicos, como la Ruta de la Luna Llena, que pasa por el Parque Natural de Cumbre Vieja. visitlapalma.es
La ESA descubre un anillo inesperado en el planeta enano Quaoar: "Es algo único"
Los astrónomos no esperaban encontrar un anillo en Quaoar, un lejano planeta e enano situado en el límite de nuestro sistema solar, más allá de Neptuno.
Ver el cuerpo celeste sí estaba en los planes de la Agencia Espacial Europea, pero el anillo que lo rodea ha pillado por sorpresa a los científicos.
En este caso, lo llamativo es que los materiales que forman el anillo no responden al comportamiento habitual, que se espera dentro del campo gravitatorio de un objeto espacial.
Por lo tanto, este descubrimiento supone la excepción a lo que hasta ahora se conocía como el límite de Roche. Y que sorprende a científicos como el Dr. Lawrence. "Es muy extraño e inesperado. Es lo que hace que esta observación sea tan única", indica.
El hallazgo ha planteado nuevas preguntas en la comunidad científica que ya han comenzado a investigar cómo es posible que el anillo de esta planeta todavía exista.
La 'luna de nieve' ilumina los cielos de España
Así es la primera foto más nítida de la Vía Láctea con dos docenas de estrellas en explosión tomada por astrónomos
Un equipo de astrónomos ha descubierto los restos de casi dos docenas de estrellas en explosión en la Vía Láctea, "gracias a observaciones de radio detalladas que podrían revelar muchos más eventos de este tipo en la Galaxia", indican en un comunicado publicado en la revista científica Nature. El análisis de estos restos puede revelar información muy útil sobre la Galaxia, puesto que a menudo "contienen elementos pesados que dan lugar a otras estrellas, planetas e incluso a la vida misma", añaden los expertos. En este sentido, se han encontrado cientos de estos restos a lo largo de la Vía Láctea, "pero los astrónomos creen que solo han observado alrededor de una quinta parte del número total".
Los restos de las supernovas, esto es, las explosiones masivas de estrellas que suceden a medida que agotan su combustible, "pueden expulsar grandes nubes de polvo y gas a puntos que se encuentran a muchos años luz de la estrella". Así, se espera que una estrella de la Vía Láctea explote como una supernova, al menos, una vez cada 100 años.
Los restos de supernova nunca antes vistosLos expertos detallan que estos "remanentes de supernova" pueden permanecer durante miles de años antes de desaparecer y disiparse. Su estudio puede ofrecernos nuevos datos sobre la Galaxia. Aunque se han encontrado cientos de estos restos a lo largo de la Vía Láctea, lo cierto es que los astrónomos consideran que solo se han observado "alrededor de una quinta parte" del total.
La mayoría de los restos se observan al detectar emisiones de radio cuando se van expandiendo, revelando así sus formas invisibles. No obstante, un gran porcentaje son demasiado débiles para ser detectados. "Existe este problema de remanente de supernova faltante", explica al respecto Brianna Ball, quien estudia astronomía en la Universidad de Alberta en Edmonton, Canadá. "Sabemos cuántos deberíamos ver y vemos muchos menos que eso".
El pasado 16 de enero, un proyecto dirigido por Brianna Ball reveló una nueva forma de rastrear los restos de supernova. De tal manera que combino el poder del radiotelescopio Australian Square Kilometer Array Pathfinder (ASKAP), que comprende 36 antenas en Australia Occidental, con el del Observatorio Parkes. Así pudo detectar los restos de supernova nunca antes vistos.
"Descubrimos 21 nuevos candidatos", detalla Roland Kothes, un radioastrónomo del Consejo Nacional de Investigación de Canadá. "Esta imagen fue la primera prueba que hicimos y funcionó espectacularmente bien". La fotografía fue tomada a lo largo de uno de los brazos espirales de la Vía Láctea, conocido como el Brazo Norma, cerca del denso Centro Galáctico, donde el polvo y el gas oscurecen la luz visible.
Cómo ver desde España el cometa verde que se aproxima a la Tierra este miércoles
El cometa C/2022 E3 (ZTF), apodado como cometa verde, se acerca a la Tierra, un evento que ocurrió por última vez hace 50.000 años. Por eso, este 1 de febrero está marcado en el calendario de astrónomos de todo el mundo. El cometa fue descubierto a principios de marzo de 2022, detalla la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), y tras un viaje a través del Sistema Solar, estuvo en el perihelio (el punto más cercano al Sol), el pasado 12 de enero. De esta manera, alcanzará su perigeo, el punto más cercano a la Tierra, justo este 1 de febrero, cuando se situará a 42 millones de kilómetros de distancia.
Según la NASA, el cometa verde podrá ser observado a simple vista desde la superficie de nuestro planeta, aunque deberemos dirigirnos a zonas sin contaminación lumínica para poder apreciar el brillo de su estela.
¿Cuándo es el mejor momento para ver el cometa?Para poder observarlo, los expertos indican que habrá que mirar hacia el norte y ubicar la estrella Polar, ya que aparecerá justo encima este 1 de febrero, la noche en la que se aproximará más a nuestro planeta. Pero, ¿cuáles son las recomendaciones para su observación?
En primer lugar, "si queremos tener posibilidades de éxito, es aconsejable que dispongamos, como mínimo, de unos prismáticos astronómicos", explican los expertos meteorológicos de Eltiempo.es. Asimismo, un pequeño telescopio sería muy aconsejable.
"El brillo aparente del cometa está ahora mismo en torno a la magnitud 5, por lo que está por encima de la magnitud mínima que puede ver el ojo humano", añaden. No obstante, el brillo de un cometa es "más bajo que el de una estrella que tenga la misma magnitud". Por tanto, este factor dificultará su observación.
Desde todo el territorio en España, el cometa será visible durante la noche, en dirección norte. "El mejor momento será en torno a la medianoche", puesto que alcanzará su punto más alto en el firmamento.
Confirman la existencia de agujeros negros masivos también en galaxias lejanas "cuando el universo era mucho más joven"
Agujeros negros supermasivos en galaxias enanas de cuando el universo era mucho más joven que el actual, hace 6.000 millones de años después del Big Bang: este es el "inusual" hallazgo que describe un estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters. Hasta ahora solo se habían descubierto varios casos de agujeros negros supermasivos en ese tipo de galaxias en el universo local, es decir, el de hoy en día, 13.600 millones de años tras el Big Bang.
El estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), presenta siete galaxias enanas, entre 10.000 y 6.000 millones de años después del Big Bang, que hospedan agujeros negros supermasivos. Este tipo de agujeros tienen masas de más de un millón de soles y se cree que cada galaxia masiva contiene uno en su centro. Así, el que está en el centro de la Vía Láctea, llamado Sagitario A, tiene una masa equivalente a unos 4 millones de soles.
Las galaxias enanas, más pequeñas y menos masivas, deberían de contener estructuras de este tipo de masa intermedia, de menos de un millón de soles. Lo que ha sorprendido al equipo sobre estas galaxias enanas lejanas es que “su masa es consistente con la de agujeros negros supermasivos, ya que son 10 millones y 100 millones de veces la masa del Sol”, apunta Mar Mezcua, que lidera el estudio y es investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC).
Hasta ahora, se creía que las galaxias masivas y sus agujeros negros supermavisos crecían juntos, pero el nuevo hallazgo apunta a que estos han crecido más rápido que sus galaxias anfitrionas. El equipo investigador plantea la hipótesis de que con el tiempo estas galaxias crecerán hasta que su masa encaje con la del agujero negro que albergan. Estos agujeros negros, según el equipo, pueden tener su origen en galaxias enanas con agujeros negros de masa intermedia en el universo temprano, 1.000 millones de años tras el Big Bang.
El personal investigador ha llegado a esta conclusión tras realizar simulaciones de agujeros negros de masa intermedia o semilla, a partir de los que se piensa que pueden crecer los supermasivos, y descubrir que, posiblemente, una parte de esos haya evolucionado rápidamente hasta convertirse en supermasivos, al contrario que las galaxias que los alojan.
“Este hallazgo tiene implicaciones en nuestra comprensión del crecimiento de los agujeros negros supermasivos, como es el caso del agujero negro en el centro de la Vía Láctea”, afirma la astrónoma. Los expertos esperan que con la nueva generación de telescopios, como DESI o LSST, sea posible detectar muchas más galaxias enanas todavía más lejanas, lo que permitirá investigar en mayor profundidad la evolución de los agujeros negros desde las primeras semillas hasta los supermasivos.
El Cometa Verde surcará los cielos el jueves: cómo ver este misterioso fenómeno que sucede cada 50.000 años
El Cometa Verde (Green Comet) llegará a su punto orbital más cercano con la Tierra el próximo 2 de febrero. Según los datos compartidos en EarthSky, se situará a una distancia de aproximadamente 0,29 AU (unidad astronómica) de la superficie terrestre, es decir, casi 36.000 millones de kilómetros.
Este suceso astronómico solo ocurre una vez cada 50.000 años, por lo que muchos usuarios quieren presenciarlo. El Green Comet pasó su perihelio (punto más cercano al Sol de la órbita de un cuerpo celeste) el 12 de enero y estos días está aproximándose a la Tierra para que podamos verlo
Los astrónomos aseguran que el cometa podrá verse mejor desde el hemisferio norte y recomiendan el uso de binoculares o de un pequeño telescopio. Los mejores días para verlo son del día 21 de enero al 2 de febrero, siempre que el tiempo acompañe.
Los binoculares, también conocidos como prismáticos, son herramientas ópticas capaces de ampliar la visión de un objeto distante. El instrumento consiste en dos tubos con lentes y dos prismas que permiten que el usuario que los usa pueda ver por cada ojo algo lejano, como el Green Comet, desde más cerca.
La otra opción que los expertos recomiendan son los telescopios, que son también aparatos ópticos que permiten ver a mayor detalle objetos celestes que son difíciles de ver a simple vista.
Webs, apps y transmisiones en directo para ver el cometaAlgunas páginas, como la de EarthSky, informan dónde se sitúa el Green Comet cada poco tiempo. Los datos más recientes que han proporcionado apuntan que se encuentra en dirección a la constelación de Bootes, cerca de la frontera con Hércules.
Para aquellos que no sepan mucho de constelaciones, en Internet hay mapas interactivos que se pueden consultar para conocer la posición de los cometas, como Sky and Telescope. Otra opción es descargarse alguna app que facilite su localización, como 'Strellarium – Mapa de Estrellas' o 'Star Walk 2 Ads+: Mapa estelar'.
Aunque en principio el Green Comet puede verse a simple vista, algunos espacios de Internet están mostrando el trayecto del cuerpo celeste en tiempo real. Poniendo 'Green Comet 2023' en el buscador de YouTube y filtrando las búsquedas para que solo salgan los directos, sale la transmisión de cuentas, como llamada The Real PAX.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.