http://angelrls.blogalia.com/

Blog de �ngel R. L�pez S�nchez sobre temas de Astronom�a y Ciencia en general.
Actualizado: hace 6 horas 2 mins
Tuits de madrugada
Estamos viviendo tiempos convulsos. Entre toda la informaci�n que ahora nos llega a diario, cada hora, incre�bles descubrimientos cient�ficos, historias personales, enfrentamientos cada vez m�s polarizados, gente graciosa haciendo v�deos de TikTok, grandes divulgadores haciendo una excelente labor, movimientos sociales que escenifican la complicada e intrincada realidad en la que vivimos, medias verdades, bulos y m�s bulos, gente que se aprovecha de otra, ruido, temores, esperanzas, tristezas, alegr�as... como digo, entre toda esa informaci�n, se hace cada vez m�s dif�cil encontrar y transmitir conocimiento.
Llevo unos d�as as�, observando la realidad un poco ensimismado, a veces optimista, las m�s pesimista, intentando encajar en todo ello, intentado aportar un granito de arena a la parte de la sensatez, de la raz�n, del estudio sosegado, de los hechos contrastados, de la Historia y de la Ciencia. Esperanzador y con ilusi�n a veces, un poco triste en otras ocasiones. Anoche estuve demasiado rato "enganchado al Twitter", a veces en silencio, de vez en cuando retuiteando algo que me parec�a interesante o pulsando el corazoncito de "me gusta" (me gustaba m�s la estrella que hab�a al principio, todo sea dicho).
En un momento, no me pude contener, dej� estos mensajes:
De ah� tuve unas cuantas interacciones y conversaciones con varias personas, todas d�ndome �nimos (gracias de coraz�n). Cuando me di cuenta, eran las 3 de la madrugada casi y ah� segu�a con el m�vil, en la cama... pensando en que ese tiempo quiz� hubiese estado mejor invertido escribiendo una historia de divulgaci�n, trabajando en un paper que llevo gestando desde 2013 y que deber�a haberse publicado al menos hace 3 a�os, o durmiendo y descansando, que falta hace.
Esta semana tambi�n recib� varios mensajes de amigos y colegas que me dec�an que no saben de d�nde saco el tiempo para hacer todo lo que hago. Yo sostengo en que hago poco, que me gustar�a hacer m�s. Si lo pienso fr�amente, ahora durante el d�a paso en total m�s tiempo enganchado al Twitter (mi fuente principal de noticias) que otrora escribiendo divulgaci�n. �Deber�a cambiar la proporci�n?
Muchas veces tambi�n tengo la impresi�n de hablar al vac�o. Dec�a en mis comentarios a los tuits de �nimo de anoche que una de las cosas que m�s me motivaba escribir por aqu� hace una d�cada era la cantidad de interacci�n que ten�a: los comentarios, muchas veces interesantes. Desgraciadamente ahora est�n desactivados en Blogalia, pero siempre me pod�is responder por Tuiter (@El_Lobo_Rayado). Y digo Tuiter y no otra red social porque es esencialmente la que uso. Una de las razones por las que le pill� man�a a Facebook (una de varias) fue experimentar c�mo las visitas y los comentarios a mis historias ca�an en picado. Esto de la retroalimentaci�n es importante, entre lo liado que siempre andaba (ahora, despu�s de pasar dos meses en el hospital en 2018, me tomo las cosas con otro talante) y el poco inter�s que parec�a que mi esfuerzo mostraba me desmotiv� a escribir art�culos.
Luego se sucedieron muchos cambios, la aparici�n de otros medios de divulgaci�n (como los podcasts), el querer centrarme en mi divulgaci�n en ingl�s (que deber�a ser mi prioridad aqu� al vivir en Australia, pero comprender�is que estas reflexiones s� escribirlas y expresarlas much�simas veces mejor en la preciosa lengua de Cervantes que en el "doble lenguaje" (*) de Shakespeare), las incertidumbres del trabajo, etc�tera y etc�tera. Y, heme aqu� , a mitad de este terrible 2020, en el que veo que he perdido mi papel, que mi trabajo y experiencia de d�cadas (mis primeras charlas y art�culos divulgativos los hice con apenas 12 - 13 a�os, pero como no hab�a redes sociales y no se hac�an fotos o se guardaban en el ordenador apenas queda constancia de eso) queda muy relegada detr�s de los excelentes formatos que j�venes divulgadores cient�ficos tienen en la actualidad (yo habr�a sido, sin duda, YouTuber si me hubiese tocado estos tiempos haciendo la carrera en Granada o la tesis en Tenerife).
En resumen, que aqu� estoy de nuevo hablando sobre m� (para eso es mi blog personal), posiblemente ni comparta esto por las redes sociales: esto es mi diario, y aqu� cuento lo que quiero.
Pero s� quiero terminar con prop�sito de enmienda. No s� cu�nto me me va a durar, pero voy a intentar de verdad escribir m�s de nuevo, no aqu�, sino en mi blog de Naukas y mi blog en ingl�s. Tengo un par de ideas que me gustar�a explorar, no s� cu�nto me pueden llevar, pero me hacen ilusi�n y, dependiendo de la respuesta, har�a m�s o me dedicar�a a otra cosa.
S�, un buen publicista y modernizar mi apariencia en internet tampoco me vendr�a mal...
(*) Para m� el ingl�s tiene dos partes: c�mo se escribe y c�mo se lee y se habla, al no ser un idioma fon�tico como el espa�ol.
Llevo unos d�as as�, observando la realidad un poco ensimismado, a veces optimista, las m�s pesimista, intentando encajar en todo ello, intentado aportar un granito de arena a la parte de la sensatez, de la raz�n, del estudio sosegado, de los hechos contrastados, de la Historia y de la Ciencia. Esperanzador y con ilusi�n a veces, un poco triste en otras ocasiones. Anoche estuve demasiado rato "enganchado al Twitter", a veces en silencio, de vez en cuando retuiteando algo que me parec�a interesante o pulsando el corazoncito de "me gusta" (me gustaba m�s la estrella que hab�a al principio, todo sea dicho).
En un momento, no me pude contener, dej� estos mensajes:
pena que sigue lloviendo y no puedo poner el telescopio fuera, algo que me motiva y relaja a la vez. As� que aqu� va una imagen astron�mica que consegu� en 2016 cuando andaba por La Palma en un proyecto divulgativo que me hac�a mucha ilusi�n y nunca termin�. �Buenas noches! pic.twitter.com/q1Or7XeBEz
— �ngel L�pez-S�nchez (@El_Lobo_Rayado) June 12, 2020De ah� tuve unas cuantas interacciones y conversaciones con varias personas, todas d�ndome �nimos (gracias de coraz�n). Cuando me di cuenta, eran las 3 de la madrugada casi y ah� segu�a con el m�vil, en la cama... pensando en que ese tiempo quiz� hubiese estado mejor invertido escribiendo una historia de divulgaci�n, trabajando en un paper que llevo gestando desde 2013 y que deber�a haberse publicado al menos hace 3 a�os, o durmiendo y descansando, que falta hace.
Esta semana tambi�n recib� varios mensajes de amigos y colegas que me dec�an que no saben de d�nde saco el tiempo para hacer todo lo que hago. Yo sostengo en que hago poco, que me gustar�a hacer m�s. Si lo pienso fr�amente, ahora durante el d�a paso en total m�s tiempo enganchado al Twitter (mi fuente principal de noticias) que otrora escribiendo divulgaci�n. �Deber�a cambiar la proporci�n?
Muchas veces tambi�n tengo la impresi�n de hablar al vac�o. Dec�a en mis comentarios a los tuits de �nimo de anoche que una de las cosas que m�s me motivaba escribir por aqu� hace una d�cada era la cantidad de interacci�n que ten�a: los comentarios, muchas veces interesantes. Desgraciadamente ahora est�n desactivados en Blogalia, pero siempre me pod�is responder por Tuiter (@El_Lobo_Rayado). Y digo Tuiter y no otra red social porque es esencialmente la que uso. Una de las razones por las que le pill� man�a a Facebook (una de varias) fue experimentar c�mo las visitas y los comentarios a mis historias ca�an en picado. Esto de la retroalimentaci�n es importante, entre lo liado que siempre andaba (ahora, despu�s de pasar dos meses en el hospital en 2018, me tomo las cosas con otro talante) y el poco inter�s que parec�a que mi esfuerzo mostraba me desmotiv� a escribir art�culos.
Luego se sucedieron muchos cambios, la aparici�n de otros medios de divulgaci�n (como los podcasts), el querer centrarme en mi divulgaci�n en ingl�s (que deber�a ser mi prioridad aqu� al vivir en Australia, pero comprender�is que estas reflexiones s� escribirlas y expresarlas much�simas veces mejor en la preciosa lengua de Cervantes que en el "doble lenguaje" (*) de Shakespeare), las incertidumbres del trabajo, etc�tera y etc�tera. Y, heme aqu� , a mitad de este terrible 2020, en el que veo que he perdido mi papel, que mi trabajo y experiencia de d�cadas (mis primeras charlas y art�culos divulgativos los hice con apenas 12 - 13 a�os, pero como no hab�a redes sociales y no se hac�an fotos o se guardaban en el ordenador apenas queda constancia de eso) queda muy relegada detr�s de los excelentes formatos que j�venes divulgadores cient�ficos tienen en la actualidad (yo habr�a sido, sin duda, YouTuber si me hubiese tocado estos tiempos haciendo la carrera en Granada o la tesis en Tenerife).
En resumen, que aqu� estoy de nuevo hablando sobre m� (para eso es mi blog personal), posiblemente ni comparta esto por las redes sociales: esto es mi diario, y aqu� cuento lo que quiero.
Pero s� quiero terminar con prop�sito de enmienda. No s� cu�nto me me va a durar, pero voy a intentar de verdad escribir m�s de nuevo, no aqu�, sino en mi blog de Naukas y mi blog en ingl�s. Tengo un par de ideas que me gustar�a explorar, no s� cu�nto me pueden llevar, pero me hacen ilusi�n y, dependiendo de la respuesta, har�a m�s o me dedicar�a a otra cosa.
S�, un buen publicista y modernizar mi apariencia en internet tampoco me vendr�a mal...
(*) Para m� el ingl�s tiene dos partes: c�mo se escribe y c�mo se lee y se habla, al no ser un idioma fon�tico como el espa�ol.
La informaci�n se pierde en redes sociales
Llevo m�s de un a�o sin entrar por aqu�. Bueno, mejor dicho, sin escribir por aqu� (he entrado de vez en cuando a borrar comentarios spam). Miro la pantalla, con el post en blanco, el mismo formato de hace m�s de 15 a�os cuando comenzamos por estos lares... y sigo teniendo algo de v�rtigo.
El blog fue siempre para m� una manera de contar mis cosas... para m�. Por eso casi siempre dejaba mis locuras personales, lo liado que andaba, lo que hab�a hecho, a veces incluso mis sentimientos. Algo distinto a lo que es una web de contenidos cient�ficos serios y secos y punto. Quiero dar informaci�n, aprendo mientras la escribo, pero a la vez soy un ser humano detr�s de los "fr�os" datos.
Ahora me encuentro esperando a que el otro ordenador procese parte de la clase virtual que estoy preparando hoy para la Universidad (�c�mo me gustar�a poder compartirla con todo el curre que me est� suponiendo!). Hoy tocan los planetas jovianos, me he grabado casi hora y media, que tengo que dejar en una horita exacta como mucho. Ah� voy. Me ha hecho particular ilusi�n narrar de nuevo el descenso de la Huygens sobre Tit�n en enero de 2005, algo que cont� por aqu� en su momento. Qu� tiempos. En la soledad de mi despacho (el "corral�n") del Instituto de Astrof�sica de Canarias, creo que era un s�bado o domingo por la noche, yo solo (no ten�a internet en casa), esperando a que NASA actualizase las im�genes que llegaban desde el sistema de Saturno, y conversando de forma virtual con V�ctor Ru�z... �C�mo habr�a vivido esos tiempos ahora, con TikTok, Instagram, Facebook, Twitter, y la polarizaci�n preocupante que sigue creciendo en la sociedad?
Tambi�n he dicho muchas veces que las redes sociales y los blogs son cosas distintas. He insistido mucho por aqu�. Facebook me hundi� el blog: en el momento que vi que no hab�a comentarios (la gente estaba ya chateando en Facebook) dej� de tener motivaci�n extra para escribir. Durante varios a�os pens� que Twitter era m�s o menos lo mismo, no lo prob� hasta tarde. De Instagram y TikTok no hablo...
Todo es tan r�pido en las redes sociales, da tan poco para pensar y reflexionar.
Y adem�s, �la informaci�n se pierde!
S�, hay herramientas que permiten encontrar cosas, pero son complicadas y dif�ciles de manejar. �D�nde est� ese tuit tan sagaz que escrib� hace 3 a�os sobre ese tema? �El enlace a ese art�culo s�per interesante que vi que alguien comparti�?... Pues eso. Donde se ponga una herramienta como un blog, donde la informaci�n queda registrada de forma ordenada, que se quiten las redes sociales. �Cu�ntas, cu�ntas veces para buscar algo simplemente he ido aqu� y escrito en el navegador "buscar: palabra clave" y en segundos ten�a lo que estaba buscando? Ejemplo: el post sobre la Huygens llegando a Tit�n que he enlazado arriba.
Y, �a qu� viene todo esto hoy?, te preguntar�s. Bueno, esta ma�ana me despert� con la noticia de que no uno sino dos de los blogs de divulgaci�n cient�fica de referencia en espa�ol cerraban: el de Aberr�n (Antonio Mart�nez Ron) "Fogonazos" y el de Nah�m M�ndez "Un ge�logo en apuros". Y yo mismo he dicho en Twitter que esto no podr�a ser, que hay que reivindicar los blogs m�s que nunca. Que quiz� no se usen por mucho tiempo (m�rese mi caso), pero que la opci�n siempre est� ah�.
La divulgaci�n cient�fica y el acercamiento de los cient�ficos a la sociedad es m�s importante que nunca en estos tiempos convulsos que vivimos. Los blogs son una herramienta m�s, e insisto que me parece de las m�s id�neas para ello. S�lo es escribir. No hacer un v�deo gracioso o muy currado, o incluso pasar por el mal trago de grabarte la voz y explicar en una tertulia un tema m�s o menos complejo.
Blogs cient�ficos de calidad y de referencia en espa�ol tenemos unos cuantos. Sin desmerecer a ninguno de los muchos que sigo quiero recalcar aqu� mis dos favoritos, el de los maestros Daniel Mar�n (Eureka) y Francis Villatoro (La Ciencia de la Mula Francis), ambos en la red de blogs de Naukas. Tambi�n he dicho por aqu� en muchas ocasiones que mi "sue�o" ser�a ser capaz, como ellos, de sacar una historia cada d�a o as�.
Pero por supuesto existen muchos m�s blogs en el mundo virtual con una informaci�n m�s rica que la que se verte en redes sociales. Y, no, no me valen los hilos de Twitter... los hilos de Twitter deber�an ser en muchas ocasiones historias de un blog (en mi humilde y posiblemente sesgada opini�n).
En fin, lo he dicho otras veces. Escribir� poco o casi nada, con lo que me gusta, por las circunstancias. Pero yo mi blog no lo cierro. Seguir� aqu� hasta el final.
Aunque s�lo saque una historia por a�o y, m�s que de ciencia o astronom�a, sea algo personal.
El blog fue siempre para m� una manera de contar mis cosas... para m�. Por eso casi siempre dejaba mis locuras personales, lo liado que andaba, lo que hab�a hecho, a veces incluso mis sentimientos. Algo distinto a lo que es una web de contenidos cient�ficos serios y secos y punto. Quiero dar informaci�n, aprendo mientras la escribo, pero a la vez soy un ser humano detr�s de los "fr�os" datos.
Ahora me encuentro esperando a que el otro ordenador procese parte de la clase virtual que estoy preparando hoy para la Universidad (�c�mo me gustar�a poder compartirla con todo el curre que me est� suponiendo!). Hoy tocan los planetas jovianos, me he grabado casi hora y media, que tengo que dejar en una horita exacta como mucho. Ah� voy. Me ha hecho particular ilusi�n narrar de nuevo el descenso de la Huygens sobre Tit�n en enero de 2005, algo que cont� por aqu� en su momento. Qu� tiempos. En la soledad de mi despacho (el "corral�n") del Instituto de Astrof�sica de Canarias, creo que era un s�bado o domingo por la noche, yo solo (no ten�a internet en casa), esperando a que NASA actualizase las im�genes que llegaban desde el sistema de Saturno, y conversando de forma virtual con V�ctor Ru�z... �C�mo habr�a vivido esos tiempos ahora, con TikTok, Instagram, Facebook, Twitter, y la polarizaci�n preocupante que sigue creciendo en la sociedad?
Tambi�n he dicho muchas veces que las redes sociales y los blogs son cosas distintas. He insistido mucho por aqu�. Facebook me hundi� el blog: en el momento que vi que no hab�a comentarios (la gente estaba ya chateando en Facebook) dej� de tener motivaci�n extra para escribir. Durante varios a�os pens� que Twitter era m�s o menos lo mismo, no lo prob� hasta tarde. De Instagram y TikTok no hablo...
Todo es tan r�pido en las redes sociales, da tan poco para pensar y reflexionar.
Y adem�s, �la informaci�n se pierde!
S�, hay herramientas que permiten encontrar cosas, pero son complicadas y dif�ciles de manejar. �D�nde est� ese tuit tan sagaz que escrib� hace 3 a�os sobre ese tema? �El enlace a ese art�culo s�per interesante que vi que alguien comparti�?... Pues eso. Donde se ponga una herramienta como un blog, donde la informaci�n queda registrada de forma ordenada, que se quiten las redes sociales. �Cu�ntas, cu�ntas veces para buscar algo simplemente he ido aqu� y escrito en el navegador "buscar: palabra clave" y en segundos ten�a lo que estaba buscando? Ejemplo: el post sobre la Huygens llegando a Tit�n que he enlazado arriba.
Y, �a qu� viene todo esto hoy?, te preguntar�s. Bueno, esta ma�ana me despert� con la noticia de que no uno sino dos de los blogs de divulgaci�n cient�fica de referencia en espa�ol cerraban: el de Aberr�n (Antonio Mart�nez Ron) "Fogonazos" y el de Nah�m M�ndez "Un ge�logo en apuros". Y yo mismo he dicho en Twitter que esto no podr�a ser, que hay que reivindicar los blogs m�s que nunca. Que quiz� no se usen por mucho tiempo (m�rese mi caso), pero que la opci�n siempre est� ah�.
La divulgaci�n cient�fica y el acercamiento de los cient�ficos a la sociedad es m�s importante que nunca en estos tiempos convulsos que vivimos. Los blogs son una herramienta m�s, e insisto que me parece de las m�s id�neas para ello. S�lo es escribir. No hacer un v�deo gracioso o muy currado, o incluso pasar por el mal trago de grabarte la voz y explicar en una tertulia un tema m�s o menos complejo.
Blogs cient�ficos de calidad y de referencia en espa�ol tenemos unos cuantos. Sin desmerecer a ninguno de los muchos que sigo quiero recalcar aqu� mis dos favoritos, el de los maestros Daniel Mar�n (Eureka) y Francis Villatoro (La Ciencia de la Mula Francis), ambos en la red de blogs de Naukas. Tambi�n he dicho por aqu� en muchas ocasiones que mi "sue�o" ser�a ser capaz, como ellos, de sacar una historia cada d�a o as�.
Pero por supuesto existen muchos m�s blogs en el mundo virtual con una informaci�n m�s rica que la que se verte en redes sociales. Y, no, no me valen los hilos de Twitter... los hilos de Twitter deber�an ser en muchas ocasiones historias de un blog (en mi humilde y posiblemente sesgada opini�n).
En fin, lo he dicho otras veces. Escribir� poco o casi nada, con lo que me gusta, por las circunstancias. Pero yo mi blog no lo cierro. Seguir� aqu� hasta el final.
Aunque s�lo saque una historia por a�o y, m�s que de ciencia o astronom�a, sea algo personal.
Reinventarse a uno mismo
De nuevo siento v�rtigo ante el folio... la pantalla... en blanco. Si alejo la vista de mi propio port�til me encuentro con los 4 monitores que controlan los instrumentos del Telescopio Anglo-Australiano (AAT). Aqu�, en la sala de control del AAT, es donde me encuentro en estos momentos. Ser astr�nomo de soporte, estar en el telescopio ayudando a conseguir captar esos esquivos y d�biles fotones de luz de estrellas y galaxias distantes, es algo que me define, me apasiona, es algo profundo dentro de m�. Quiz� es consecuencia de tener el alma de astr�nomo aficionado, aquel que no pierde la conexi�n con el cielo. Fuera, en la oscuridad del Observatorio de Siding Spring, mi c�mara r�flex contin�a tomando fotograf�as del firmamento. Mientras tanto mi otro ordenador, a mi derecha, est� intentando "reducir" unos datos del a�o pasado. Este proceso, ahora optimizado, es lento. Por eso he respirado profundamente, he vuelto a entrar a mi blog tras meses sin hacerlo, y he empezado a volcar mis pensamientos.
Muchas cosas han cambiado en los �ltimos tiempos. Lo m�s importante es que sigo vivo, porque estuve cerca de no contarlo en julio, en la fase m�s aguda del Guillain-Barr�. Esta enfermedad, de la que estoy pr�cticamente recuperado, hizo que mi fren�tico ritmo de vida parase durante unos meses, en los que he profundizado en las relaciones con mi familia, mis amigos de verdad, mi hijo y mi pareja: a todos les debo mucho y me siento muy afortunado de tenerlos a mi lado (aunque casi todos en verdad est�n en la otra punta del planeta, pero gracias a Whatsapp ahora estoy en mucho m�s contacto con ellos que cuando era estudiante en Granada, a 180 km de C�rdoba). En estos meses tambi�n hemos cambiado de casa, yo a�n no la he estrenado (nos dieron las llaves el lunes, cuando yo ya estaba en el AAT, deseando estoy que llegue el s�bado para disfrutarla). Y desde el s�bado pasado tengo la doble nacionalidad espa�ola y australiana.
Tras a�o y medio de incertidumbre tambi�n tengo un trabajo nuevo. Bueno, mejor dicho, el trabajo es el mismo, pero ahora mi afiliaci�n es distinta. Una vez confirmado que Australia pasar�a a ser socio estrat�gico del Observatorio Europeo Austral la continuidad de mi instituto de investigaci�n, el Australian Astronomical Observatory, quedaba en el aire. Fueron tiempos dif�ciles, pero afortunadamente yo fui uno de los pocos astr�nomos que pasaron a formar parte del ahora Australian Astronomical Optics (AAO) dentro de la Universidad de Macquarie (MQ). La transici�n ocurri� el 1 de julio de 2018. Los telescopios que antes eran gestionados por el AAO (el Telescopio Anglo-Australiano y el UK Schmidt Telescope) pasaron a ser gestionados por un consorcio de universidades australianas lideradas por la Australian National University (ANU), localizada en Canberra.
Mi trabajo en AAO-MQ sigue siendo realizar investigaci�n astrof�sica, proporcionar contenido cient�fico en los instrumentos astron�micos que desarrolla el AAO, dar clases en la Universidad (me lo estoy pasando bomba impartiendo F�sica General de primero de carrera para estudiantes de Ciencias de la Salud), dirigir trabajos de investigaci�n a estudiantes, y en �ltima instancia hacer algo de divulgaci�n. Ya no soy el "Jefe de Comunicaci�n Cient�fica" del AAO (mi puesto desde marzo de 2017 hasta junio de 2018), con un 50% de mi tiempo en actividades y eventos de divulgaci�n, esta figura ya no existe en el nuevo AAO. Y, si soy sincero, tras todo el esfuerzo y empe�o que puse estoy un poco decepcionado por el trato que he recibido en Australia en estas actividades (algo cont� por esta historia en mi blog en ingl�s a ra�z del programa de televisi�n Stargazing ABC en mayo de 2018). En los �ltimos tiempos incluso mirar Twitter me ha agobiado o deprimido, siendo una de las razones por las que tampoco he estado muy activo ah� �ltimamente.
En resumen, estoy a�n en procesos de cambios y adaptaci�n. Quiero hacer muchas cosas pero tengo que pensar en cu�les son las que me dar�n m�s rendimiento. El mundo no para aunque yo lo haga. A veces recuerdo con nostalgia mis tiempos de doctorado en el Instituto de Astrof�sica de Canarias, cuando pod�a sacar tiempo para escribir buenas historias en el blog, sin la presi�n de las redes sociales, ni las obligaciones de ser padre de familia. Por ahora mi �nico compromiso semanal en cuanto a divulgaci�n en espa�ol es el de escribir un art�culo para el suplemento Zoco de Diario C�rdoba. Con m�s de 300 art�culos escritos en 10 a�os (comenc� la secci�n de Astronom�a en marzo de 2009) en los �ltimos a�os no he sido nada constante a la hora de compilarlos y darles m�s visibilidad. Subo de forma espor�dica algunos a Naukas, pero poco m�s. Quiz� deber�a comprometerme a hacerlo cada semana.
Pero de nuevo, como ya he contado otras veces, mi prioridad tiene que ser la investigaci�n astrof�sica y la divulgaci�n en ingl�s. En eso estoy trabajando y vaticino m�s cambios en los pr�ximos meses, seg�n vaya adquiriendo un ritmo normal de trabajo sin la presi�n extra de estar sin casa o de estar a�n en rehabilitaci�n.
Cuando empec� a escribir no estaba seguro de lo que iba a decir. A�n estoy sobre la plantilla del blog de Naukas: cre�a que contar�a algo m�s de ciencia y no, como he hecho, volcar cosas personales. He dejado fluir los pensamientos y ha salido as�. Mover� esta historia a "El Lobo Rayado" porque es el lugar donde debe estar. Al fin y al cabo muchas veces en el blog he recogido mis reflexiones no pensado en quien los pueda leer sino en m� mismo. En tiempos pret�ritos escrib�a y le�a mucho m�s. Tambi�n he tenido nostalgia de mi �poca epistolar y de libretas con mi letra de gato en estos meses, cuando he tenido tanto tiempo para pensar y reflexionar sobre mi vida.
S�, lo que estoy haciendo estos meses es "reinventarme a m� mismo". Buen t�tulo para un post personal escrito principalmente para m�.
Muchas cosas han cambiado en los �ltimos tiempos. Lo m�s importante es que sigo vivo, porque estuve cerca de no contarlo en julio, en la fase m�s aguda del Guillain-Barr�. Esta enfermedad, de la que estoy pr�cticamente recuperado, hizo que mi fren�tico ritmo de vida parase durante unos meses, en los que he profundizado en las relaciones con mi familia, mis amigos de verdad, mi hijo y mi pareja: a todos les debo mucho y me siento muy afortunado de tenerlos a mi lado (aunque casi todos en verdad est�n en la otra punta del planeta, pero gracias a Whatsapp ahora estoy en mucho m�s contacto con ellos que cuando era estudiante en Granada, a 180 km de C�rdoba). En estos meses tambi�n hemos cambiado de casa, yo a�n no la he estrenado (nos dieron las llaves el lunes, cuando yo ya estaba en el AAT, deseando estoy que llegue el s�bado para disfrutarla). Y desde el s�bado pasado tengo la doble nacionalidad espa�ola y australiana.
Tras a�o y medio de incertidumbre tambi�n tengo un trabajo nuevo. Bueno, mejor dicho, el trabajo es el mismo, pero ahora mi afiliaci�n es distinta. Una vez confirmado que Australia pasar�a a ser socio estrat�gico del Observatorio Europeo Austral la continuidad de mi instituto de investigaci�n, el Australian Astronomical Observatory, quedaba en el aire. Fueron tiempos dif�ciles, pero afortunadamente yo fui uno de los pocos astr�nomos que pasaron a formar parte del ahora Australian Astronomical Optics (AAO) dentro de la Universidad de Macquarie (MQ). La transici�n ocurri� el 1 de julio de 2018. Los telescopios que antes eran gestionados por el AAO (el Telescopio Anglo-Australiano y el UK Schmidt Telescope) pasaron a ser gestionados por un consorcio de universidades australianas lideradas por la Australian National University (ANU), localizada en Canberra.
Mi trabajo en AAO-MQ sigue siendo realizar investigaci�n astrof�sica, proporcionar contenido cient�fico en los instrumentos astron�micos que desarrolla el AAO, dar clases en la Universidad (me lo estoy pasando bomba impartiendo F�sica General de primero de carrera para estudiantes de Ciencias de la Salud), dirigir trabajos de investigaci�n a estudiantes, y en �ltima instancia hacer algo de divulgaci�n. Ya no soy el "Jefe de Comunicaci�n Cient�fica" del AAO (mi puesto desde marzo de 2017 hasta junio de 2018), con un 50% de mi tiempo en actividades y eventos de divulgaci�n, esta figura ya no existe en el nuevo AAO. Y, si soy sincero, tras todo el esfuerzo y empe�o que puse estoy un poco decepcionado por el trato que he recibido en Australia en estas actividades (algo cont� por esta historia en mi blog en ingl�s a ra�z del programa de televisi�n Stargazing ABC en mayo de 2018). En los �ltimos tiempos incluso mirar Twitter me ha agobiado o deprimido, siendo una de las razones por las que tampoco he estado muy activo ah� �ltimamente.
En resumen, estoy a�n en procesos de cambios y adaptaci�n. Quiero hacer muchas cosas pero tengo que pensar en cu�les son las que me dar�n m�s rendimiento. El mundo no para aunque yo lo haga. A veces recuerdo con nostalgia mis tiempos de doctorado en el Instituto de Astrof�sica de Canarias, cuando pod�a sacar tiempo para escribir buenas historias en el blog, sin la presi�n de las redes sociales, ni las obligaciones de ser padre de familia. Por ahora mi �nico compromiso semanal en cuanto a divulgaci�n en espa�ol es el de escribir un art�culo para el suplemento Zoco de Diario C�rdoba. Con m�s de 300 art�culos escritos en 10 a�os (comenc� la secci�n de Astronom�a en marzo de 2009) en los �ltimos a�os no he sido nada constante a la hora de compilarlos y darles m�s visibilidad. Subo de forma espor�dica algunos a Naukas, pero poco m�s. Quiz� deber�a comprometerme a hacerlo cada semana.
Pero de nuevo, como ya he contado otras veces, mi prioridad tiene que ser la investigaci�n astrof�sica y la divulgaci�n en ingl�s. En eso estoy trabajando y vaticino m�s cambios en los pr�ximos meses, seg�n vaya adquiriendo un ritmo normal de trabajo sin la presi�n extra de estar sin casa o de estar a�n en rehabilitaci�n.
Cuando empec� a escribir no estaba seguro de lo que iba a decir. A�n estoy sobre la plantilla del blog de Naukas: cre�a que contar�a algo m�s de ciencia y no, como he hecho, volcar cosas personales. He dejado fluir los pensamientos y ha salido as�. Mover� esta historia a "El Lobo Rayado" porque es el lugar donde debe estar. Al fin y al cabo muchas veces en el blog he recogido mis reflexiones no pensado en quien los pueda leer sino en m� mismo. En tiempos pret�ritos escrib�a y le�a mucho m�s. Tambi�n he tenido nostalgia de mi �poca epistolar y de libretas con mi letra de gato en estos meses, cuando he tenido tanto tiempo para pensar y reflexionar sobre mi vida.
S�, lo que estoy haciendo estos meses es "reinventarme a m� mismo". Buen t�tulo para un post personal escrito principalmente para m�.
Zoco de Astronom�a: Eclipse de cuerpo
Si me sigues por las redes sociales sabr�s que en los �ltimos meses he tenido un grave problema de salud que, afortunadamente, ha tenido un desenlace feliz. En el siguiente art�culo, publicado originariamente en el Suplemento Zoco de Diario C�rdoba el 21 de octubre de 2018, resumo qu� me ha pasado. Con mucha m�s profundidad lo cuento en el episodio 188 del podcast cient�fico "Coffee Break: se�al a ruido". En cualquier caso, muchas gracias por vuestro apoyo y �nimo.
Durante la segunda semana de julio me encontraba en mi C�rdoba natal impartiendo charlas en la Universidad de C�rdoba dentro de las actividades de su Foro �nico (del que tengo el privilegio de formar parte desde su creaci�n) junto con la Unidad de Cultura Cient�fica de la Universidad de C�rdoba y la Agrupaci�n Astron�mica de C�rdoba. A la vez estaba terminando de preparar mis contribuciones (incluyendo una charla invitada en una sesi�n plenaria) para el Congreso de Astronom�a que organiza cada dos a�os la Sociedad Espa�ola de Astronom�a y que se celebraba a la semana siguiente en Salamanca. Estas actividades promov�an no solo la divulgaci�n de mi trabajo cient�fico sino la necesidad de contar en primera persona los descubrimientos astron�micos a la sociedad. Sin esperarlo, y en s�lo cuatro d�as, de estar de conferencias, paseos, tapas y encuentros con colaboradores, cient�ficos, astr�nomos y amigos en C�rdoba pas� a estar ingresado en la UCI del Hospital Universitario de Reina Sof�a con un coma inducido y con el cuerpo paralizado casi en su totalidad. Me hab�a visto afectado por el s�ndrome de Guillain-Barr�.
Esta malhadada y terrible enfermedad neurol�gica, de la que a�n se desconoce algunos detalles como por qu� ocurre, supone un trastorno autoinmune por el que los anticuerpos generados para atacar a un virus tambi�n atacan al sistema nervioso. En consecuencia los nervios no pueden enviar las se�ales de forma eficaz y los m�sculos pierden su capacidad de responder. As� se llega a la paralizaci�n de piernas, brazos, manos y pies, a la incapacidad de tener sensaciones como dolor, fr�o o calor, e incluso a la paralizaci�n de los sistemas digestivo, excretor y respiratorio. Aunque el s�ndrome de Guillain-Barr� s�lo se da en 1-2 casos por 100 mil personas al a�o, su tasa de muerte es de alrededor del 7.5%, normalmente consecuencia del fallo respiratorio inducido por la par�lisis.
Afortunadamente me encontraba en C�rdoba donde tenemos uno de los mejores hospitales de Espa�a, y no me quedo corto si a�ado de Europa y del mundo entero. Los profesionales del Hospital Universitario de Reina Sof�a no s�lo diagnosticaron r�pido la enfermedad, sino que hicieron un seguimiento exhaustivo de todo lo que me estaba pasando. El tratamiento (plasmaf�resis, esto es, “filtrar” la sangre para extraer el plasma, dejando s�lo los gl�bulos rojos, gl�bulos blancos y plaquetas, que s� retornaban al cuerpo), la rapidez de llevarme a la UCI para intubarme, alimentarme y hacerme eliminar mis residuos, y la rehabilitaci�n desde el d�a cero fueron clave para la recuperaci�n. En 10 d�as pude volver a respirar por m� mismo y hablar (no recomiendo estar plenamente consciente y no ser capaz de comunicarse). En 3 semanas pudo volver a usar el m�vil, escribir y alimentarme por m� mismo. En escaso mes y medio pude volver a andar, con ayuda. Hace un mes, a instancias del seguro australiano (como no cotizo en la seguridad social espa�ola todo el gasto de hospital fue cargado a mi seguro de viajes australiano), regres� a S�dney. A tres meses empiezo a verlo como un mal sue�o, he vuelto a trabajar y hago vida complemente normal, s�lo que a�n tengo mucho m�sculo que recuperar (perd� casi 15 kilos de peso) y a�n me fatigo m�s de lo normal. En otros 3 meses espero estar completamente recuperado.
En total pas� 19 d�as (tres de ellos inconsciente) en la UCI del Reina Sof�a y otras dos semanas m�s en planta, m�s un mes yendo a diario a rehabilitaci�n, donde d�a a d�a el equipo de m�dicos, enfermeros, fisioterapeutas, auxiliares, celadores y dem�s mostraron un excelente trato tanto a nivel profesional como a nivel personal. Es por eso que mi primer art�culo de Zoco de Astronom�a de esta temporada, y el primer art�culo de divulgaci�n o de ciencia que escribo despu�s de la vuelta al trabajo esta tercera semana de octubre (tres meses exactos despu�s del comienzo de la enfermedad) est� dedicado al excepcional personal del Reina Sof�a. No quiero dar una lista larga de nombres por el miedo de dejarme a mucha gente atr�s, pero insisto en que no tengo suficiente palabras de agradecimiento a todos y cada uno de ellos. Es algo que nos deber�a hacer sentir muy orgullosos a los cordobeses, y que deber�amos apoyar en todo momento para que se contin�en haciendo las impresionantes labores m�dicas y de investigaci�n que se llevan a cabo en el Hospital Universitario de Reina Sof�a.
Se dio la casualidad que, ya estando en la fase de mejor�a a finales de julio pero a�n en la UCI, ocurr�a un eclipse total de luna visible desde Europa y Asia. Este eclipse de luna en pleno verano hizo las delicias de astr�nomos aficionados y el p�blico general, quienes disfrutaron de este precioso espect�culo celeste que no necesita telescopio para observarse. Un eclipse total de luna ocurre cuando nuestro sat�lite entra dentro de la sombra de la Tierra. El color fantasma entre anaranjado, rojo y negro que adquiere la Luna es consecuencia de la luz refractada por la atm�sfera de la Tierra. Los poetas pueden decir que estamos viendo todas la puestas y salidas de sol que est�n pasando en la Tierra en ese momento. Desde Espa�a la fase total ocurr�a poco despu�s de la salida de la luna llena sobre el horizonte este, lo que dej� preciosas estampas de nuestro sat�lite rojo junto a monumentos o monta�as. Tambi�n hizo proliferar por las redes sociales multitud de “fotograf�as trampa” realizados como montajes (me ense�aron uno del Puente Romano con una luna llena eclipsada tan grande que para que hubiese sido real nuestro sat�lite deber�a estar 20 � 30 veces m�s cerca de la Tierra). Aqu� recopilo las estupendas tomas que el maestro astrofot�grafo Paco Bellido realiz� desde C�rdoba mostrando la luna complemente eclipsada (abajo izquierda) y dos tomas de la salida del eclipse. Este eclipse de luna ocurri� el 27 de julio y yo me lo perd� (desgraciadamente, la ventana de mi habitaci�n de la UCI no ten�a la orientaci�n correcta). Pero para ello hab�a sufrido yo mismo un eclipse de cuerpo.
Imagen: Tres tomas del eclipse de total de luna del 27 de julio de 2018 obtenidas desde C�rdoba por el astr�nomo Paco Bellido. Cr�dito: Paco Bellido. En alta resoluci�n aqu�.
Durante la segunda semana de julio me encontraba en mi C�rdoba natal impartiendo charlas en la Universidad de C�rdoba dentro de las actividades de su Foro �nico (del que tengo el privilegio de formar parte desde su creaci�n) junto con la Unidad de Cultura Cient�fica de la Universidad de C�rdoba y la Agrupaci�n Astron�mica de C�rdoba. A la vez estaba terminando de preparar mis contribuciones (incluyendo una charla invitada en una sesi�n plenaria) para el Congreso de Astronom�a que organiza cada dos a�os la Sociedad Espa�ola de Astronom�a y que se celebraba a la semana siguiente en Salamanca. Estas actividades promov�an no solo la divulgaci�n de mi trabajo cient�fico sino la necesidad de contar en primera persona los descubrimientos astron�micos a la sociedad. Sin esperarlo, y en s�lo cuatro d�as, de estar de conferencias, paseos, tapas y encuentros con colaboradores, cient�ficos, astr�nomos y amigos en C�rdoba pas� a estar ingresado en la UCI del Hospital Universitario de Reina Sof�a con un coma inducido y con el cuerpo paralizado casi en su totalidad. Me hab�a visto afectado por el s�ndrome de Guillain-Barr�.
Esta malhadada y terrible enfermedad neurol�gica, de la que a�n se desconoce algunos detalles como por qu� ocurre, supone un trastorno autoinmune por el que los anticuerpos generados para atacar a un virus tambi�n atacan al sistema nervioso. En consecuencia los nervios no pueden enviar las se�ales de forma eficaz y los m�sculos pierden su capacidad de responder. As� se llega a la paralizaci�n de piernas, brazos, manos y pies, a la incapacidad de tener sensaciones como dolor, fr�o o calor, e incluso a la paralizaci�n de los sistemas digestivo, excretor y respiratorio. Aunque el s�ndrome de Guillain-Barr� s�lo se da en 1-2 casos por 100 mil personas al a�o, su tasa de muerte es de alrededor del 7.5%, normalmente consecuencia del fallo respiratorio inducido por la par�lisis.
Afortunadamente me encontraba en C�rdoba donde tenemos uno de los mejores hospitales de Espa�a, y no me quedo corto si a�ado de Europa y del mundo entero. Los profesionales del Hospital Universitario de Reina Sof�a no s�lo diagnosticaron r�pido la enfermedad, sino que hicieron un seguimiento exhaustivo de todo lo que me estaba pasando. El tratamiento (plasmaf�resis, esto es, “filtrar” la sangre para extraer el plasma, dejando s�lo los gl�bulos rojos, gl�bulos blancos y plaquetas, que s� retornaban al cuerpo), la rapidez de llevarme a la UCI para intubarme, alimentarme y hacerme eliminar mis residuos, y la rehabilitaci�n desde el d�a cero fueron clave para la recuperaci�n. En 10 d�as pude volver a respirar por m� mismo y hablar (no recomiendo estar plenamente consciente y no ser capaz de comunicarse). En 3 semanas pudo volver a usar el m�vil, escribir y alimentarme por m� mismo. En escaso mes y medio pude volver a andar, con ayuda. Hace un mes, a instancias del seguro australiano (como no cotizo en la seguridad social espa�ola todo el gasto de hospital fue cargado a mi seguro de viajes australiano), regres� a S�dney. A tres meses empiezo a verlo como un mal sue�o, he vuelto a trabajar y hago vida complemente normal, s�lo que a�n tengo mucho m�sculo que recuperar (perd� casi 15 kilos de peso) y a�n me fatigo m�s de lo normal. En otros 3 meses espero estar completamente recuperado.
En total pas� 19 d�as (tres de ellos inconsciente) en la UCI del Reina Sof�a y otras dos semanas m�s en planta, m�s un mes yendo a diario a rehabilitaci�n, donde d�a a d�a el equipo de m�dicos, enfermeros, fisioterapeutas, auxiliares, celadores y dem�s mostraron un excelente trato tanto a nivel profesional como a nivel personal. Es por eso que mi primer art�culo de Zoco de Astronom�a de esta temporada, y el primer art�culo de divulgaci�n o de ciencia que escribo despu�s de la vuelta al trabajo esta tercera semana de octubre (tres meses exactos despu�s del comienzo de la enfermedad) est� dedicado al excepcional personal del Reina Sof�a. No quiero dar una lista larga de nombres por el miedo de dejarme a mucha gente atr�s, pero insisto en que no tengo suficiente palabras de agradecimiento a todos y cada uno de ellos. Es algo que nos deber�a hacer sentir muy orgullosos a los cordobeses, y que deber�amos apoyar en todo momento para que se contin�en haciendo las impresionantes labores m�dicas y de investigaci�n que se llevan a cabo en el Hospital Universitario de Reina Sof�a.
Se dio la casualidad que, ya estando en la fase de mejor�a a finales de julio pero a�n en la UCI, ocurr�a un eclipse total de luna visible desde Europa y Asia. Este eclipse de luna en pleno verano hizo las delicias de astr�nomos aficionados y el p�blico general, quienes disfrutaron de este precioso espect�culo celeste que no necesita telescopio para observarse. Un eclipse total de luna ocurre cuando nuestro sat�lite entra dentro de la sombra de la Tierra. El color fantasma entre anaranjado, rojo y negro que adquiere la Luna es consecuencia de la luz refractada por la atm�sfera de la Tierra. Los poetas pueden decir que estamos viendo todas la puestas y salidas de sol que est�n pasando en la Tierra en ese momento. Desde Espa�a la fase total ocurr�a poco despu�s de la salida de la luna llena sobre el horizonte este, lo que dej� preciosas estampas de nuestro sat�lite rojo junto a monumentos o monta�as. Tambi�n hizo proliferar por las redes sociales multitud de “fotograf�as trampa” realizados como montajes (me ense�aron uno del Puente Romano con una luna llena eclipsada tan grande que para que hubiese sido real nuestro sat�lite deber�a estar 20 � 30 veces m�s cerca de la Tierra). Aqu� recopilo las estupendas tomas que el maestro astrofot�grafo Paco Bellido realiz� desde C�rdoba mostrando la luna complemente eclipsada (abajo izquierda) y dos tomas de la salida del eclipse. Este eclipse de luna ocurri� el 27 de julio y yo me lo perd� (desgraciadamente, la ventana de mi habitaci�n de la UCI no ten�a la orientaci�n correcta). Pero para ello hab�a sufrido yo mismo un eclipse de cuerpo.
Imagen: Tres tomas del eclipse de total de luna del 27 de julio de 2018 obtenidas desde C�rdoba por el astr�nomo Paco Bellido. Cr�dito: Paco Bellido. En alta resoluci�n aqu�.
Prioridades absolutas
Hoy no funciona el correo electr�nico del trabajo. Tras 4 d�as de "vacaciones", y a 4 d�as de salir de viaje internacional para un congreso en Italia, con varios eventos de divulgaci�n cient�fica programados para las pr�ximas semanas y de los que algunos detalles a�n faltan por concretar, no poder atender el correo electr�nico me est� poniendo muy nervioso.
As� que aprovecho un momento para dejar algo personal por aqu�, porque quiero que quede constancia de esto.
Hace unos pocos meses os contaba por qu� ahora divulgo menos en el blog. Estos d�as, para semanas y pr�ximos meses, toca priorizar las prioridades absolutas, que es mi trabajo de investigaci�n en Australia y la visibilidad que tengo en este pa�s, esto es, todo lo que puedo hacer en ingl�s. Estoy minimizando todo lo que puedo mis actividades de divulgaci�n en espa�ol. Escribir un post o un art�culo en espa�ol me supone cada vez m�s tiempo, los estoy limitando a los Zocos de Astr�nom�a en Diario C�rdoba, pero (sinceramente) cada vez me est� costando m�s hacerlos. De igual forma, a mi pesar, voy a limitar a partir de ahora otras actividades similares en espa�ol, por ejemplo los podcasts (salvo el que llevo en Australia en SBS en espa�ol), o algunas solicitudes de art�culos de divulgaci�n y charlas virtuales. Otros muchos proyectos quedan aparcados por ahora. Me duele particularmente no poder continuar (por el momento) con mi blog en Naukas, con la ilusi�n con la que empec� el proyecto hace un par de a�os.
�Por qu� digo esto? Quiero insistir en lo siguiente: estoy en un momento profesional muy importante en mi investigaci�n astrof�sica, pero a�n no tengo un puesto fijo en un instituto de investigaci�n o universidad. Conseguir lo segundo es mi prioridad absoluta ahora mismo, y no es nada f�cil. Aunque se valore algo (depende del sitio) la divulgaci�n cient�fica, al final lo �nico que cuenta es tu valor como cient�fico, los proyectos que lideras, los papers que escribes, las invitaciones a congresos que recibes, y los estudiantes que supervisas. En todo eso estoy metido ahora. La divulgaci�n en espa�ol es algo que no me cuenta para nada a la hora de alcanzar este objetivo.
Por eso tambi�n preveo m�s cambios en las pr�ximas semanas o meses (dependiendo de lo liao que ande) en cuanto a la divulgaci�n que hago y mi presencia en internet y en las redes sociales.
Si eres asidua lectora, colaboradora, colega, amiga o conocida (*) espero, sinceramente que entiendas esta postura. Recuerdo que casi todo lo que hago de divulgaci�n es por amor al arte y no saco rendimiento econ�mico de ello. Ahora mismo tengo que estar muy centrado y confiar que, m�s pronto que tarde, pueda retomar mi divulgaci�n en espa�ol de forma rutinaria. Porque, a pesar de los pesares, alguna cosilla aqu� y ah� seguir� dejando, sobre todo por redes sociales.
No me voy, no nos confundamos, es solo un "hasta pronto".
�Gracias por vuestra comprensi�n!
(*) Usando el femenino gen�rico, como hace H�ctor Socas en Coffee Break, que lo de decir "lector o lectora", "colaborador o colaboradora", etc para contentar a "todos y todas" nunca me ha gustado. Y usar la arroba a�n menos.
As� que aprovecho un momento para dejar algo personal por aqu�, porque quiero que quede constancia de esto.
Hace unos pocos meses os contaba por qu� ahora divulgo menos en el blog. Estos d�as, para semanas y pr�ximos meses, toca priorizar las prioridades absolutas, que es mi trabajo de investigaci�n en Australia y la visibilidad que tengo en este pa�s, esto es, todo lo que puedo hacer en ingl�s. Estoy minimizando todo lo que puedo mis actividades de divulgaci�n en espa�ol. Escribir un post o un art�culo en espa�ol me supone cada vez m�s tiempo, los estoy limitando a los Zocos de Astr�nom�a en Diario C�rdoba, pero (sinceramente) cada vez me est� costando m�s hacerlos. De igual forma, a mi pesar, voy a limitar a partir de ahora otras actividades similares en espa�ol, por ejemplo los podcasts (salvo el que llevo en Australia en SBS en espa�ol), o algunas solicitudes de art�culos de divulgaci�n y charlas virtuales. Otros muchos proyectos quedan aparcados por ahora. Me duele particularmente no poder continuar (por el momento) con mi blog en Naukas, con la ilusi�n con la que empec� el proyecto hace un par de a�os.
�Por qu� digo esto? Quiero insistir en lo siguiente: estoy en un momento profesional muy importante en mi investigaci�n astrof�sica, pero a�n no tengo un puesto fijo en un instituto de investigaci�n o universidad. Conseguir lo segundo es mi prioridad absoluta ahora mismo, y no es nada f�cil. Aunque se valore algo (depende del sitio) la divulgaci�n cient�fica, al final lo �nico que cuenta es tu valor como cient�fico, los proyectos que lideras, los papers que escribes, las invitaciones a congresos que recibes, y los estudiantes que supervisas. En todo eso estoy metido ahora. La divulgaci�n en espa�ol es algo que no me cuenta para nada a la hora de alcanzar este objetivo.
Por eso tambi�n preveo m�s cambios en las pr�ximas semanas o meses (dependiendo de lo liao que ande) en cuanto a la divulgaci�n que hago y mi presencia en internet y en las redes sociales.
Si eres asidua lectora, colaboradora, colega, amiga o conocida (*) espero, sinceramente que entiendas esta postura. Recuerdo que casi todo lo que hago de divulgaci�n es por amor al arte y no saco rendimiento econ�mico de ello. Ahora mismo tengo que estar muy centrado y confiar que, m�s pronto que tarde, pueda retomar mi divulgaci�n en espa�ol de forma rutinaria. Porque, a pesar de los pesares, alguna cosilla aqu� y ah� seguir� dejando, sobre todo por redes sociales.
No me voy, no nos confundamos, es solo un "hasta pronto".
�Gracias por vuestra comprensi�n!
(*) Usando el femenino gen�rico, como hace H�ctor Socas en Coffee Break, que lo de decir "lector o lectora", "colaborador o colaboradora", etc para contentar a "todos y todas" nunca me ha gustado. Y usar la arroba a�n menos.
Charla virtual "Descubriendo el Universo"
No quiero hacer de esto una costumbre. Pero llevo 3 viernes seguidos dando charlas virtuales con alumnos en Espa�a. La primera no la grab�, pero s� la de la semana pasada "Astr�nomas y Astrof�sicas". Anoche particip� en otra charla virtual "Descubriendo el Universo" con estudiantes de bachillerato y alguno de 4 de ESO en el IES Colonial, Fuente Palmera, C�rdoba (Espa�a). Aqu� la dejo �ntegra.
Agradezco a Mar�a Caballero por invitarme a charlar con sus alumnos. Como curiosidad, la invitaci�n surgi� por Facebook porque Mar�a es amiga de mi hermana Laura.
Quiz� la parte m�s emocionante es cuando cuento lo del lanzamiento del Falcon Heavy, aunque la charla tiene diapositivas que uso por primera vez en esta ocasi�n, incluyendo la animaci�n de ICRAR de la colisi�n de la galaxia de Andr�meda con la V�a L�ctea.
La charla dura unos 30 minutos, luego respondo a las preguntas de los estudiantes, donde a veces incluyo m�s partes de otras presentaciones como contar lo del Falcon Heavy incluyendo algunos v�deos (sobre el minuto 41).
�Espero que os guste!
Agradezco a Mar�a Caballero por invitarme a charlar con sus alumnos. Como curiosidad, la invitaci�n surgi� por Facebook porque Mar�a es amiga de mi hermana Laura.
Quiz� la parte m�s emocionante es cuando cuento lo del lanzamiento del Falcon Heavy, aunque la charla tiene diapositivas que uso por primera vez en esta ocasi�n, incluyendo la animaci�n de ICRAR de la colisi�n de la galaxia de Andr�meda con la V�a L�ctea.
La charla dura unos 30 minutos, luego respondo a las preguntas de los estudiantes, donde a veces incluyo m�s partes de otras presentaciones como contar lo del Falcon Heavy incluyendo algunos v�deos (sobre el minuto 41).
�Espero que os guste!
Charla virtual "Astr�nomas y Astrof�sicas"
El viernes pasado, 9 de febrero, impart� una charla virtual titulada "Astr�nomas y Astrof�sicas" con los estudiantes de bachillerato del IES Blas Infante de C�rdoba. Aqu� la dejo "casi �ntegra" en mi canal de YouTube
Esta charla era parte de la campa�a de actividades por el 11 de febrero, el D�a Internacional de la Mujer y la Ni�a en Ciencia, en Espa�a.
Quiero agradecer a todo el personal del IES Blas Infante, profesores y estudiantes, por permitirme "colarme" virtualmente en sus actividades para charlar de lo que m�s me apasiona: la astrof�sica, a la vez de intentar ayudar en la distancia a conseguir la muy necesaria igualdad de g�nero en todos los niveles de la sociedad.
Como extra, y a pesar de las horas en S�dney (9-10 de la noche), mi hijo Luke no pudo evitar saludar tambi�n :-) He recortado los 3 minutos en los que se col� durante la presentaci�n (�qu� mal y qu� verg�enza pas�!), pero cuando se le acab� la bater�a del iPad ya al final del acto, mientras respond�a a las �ltimas preguntas, volvi�. Como ah� ya no molesta mucho s� lo dej�. Que yo sepa, es la primera vez que un v�deo o una foto de Luke (que acaba de cumplir los 5 a�os) se sube a internet.
Pero, como digo durante la presentaci�n, esto es lo que tiene la igualdad de g�nero. Madres y padres tenemos los mismos derechos y obligaciones a la hora de atender a nuestros hijos. Al igual que madres y padres tienen el mismo derecho de continuar con su carrera profesional tras tener hijos.
�Espero que os guste!
PD: Ah, s�, us� el sistema de videoconferencia Zoom, que funciona genial para estas cosas, pero no me di cuenta de que estaba grabando a la vez dos de las cajitas de herramientas de Keynote (=="Powerpoint de Mac", programa que me gusta MUCHO m�s que Powerpoint), por eso salen abajo a la derecha todo el rato. Afortunadamente no molestan mucho. Estar� pendiente para pr�ximas charlas.
Addendum 15 febrero 2018
Han subido una rese�a al blog del IES Blas Infante, �Muchas gracias!
Esta charla era parte de la campa�a de actividades por el 11 de febrero, el D�a Internacional de la Mujer y la Ni�a en Ciencia, en Espa�a.
Quiero agradecer a todo el personal del IES Blas Infante, profesores y estudiantes, por permitirme "colarme" virtualmente en sus actividades para charlar de lo que m�s me apasiona: la astrof�sica, a la vez de intentar ayudar en la distancia a conseguir la muy necesaria igualdad de g�nero en todos los niveles de la sociedad.
Como extra, y a pesar de las horas en S�dney (9-10 de la noche), mi hijo Luke no pudo evitar saludar tambi�n :-) He recortado los 3 minutos en los que se col� durante la presentaci�n (�qu� mal y qu� verg�enza pas�!), pero cuando se le acab� la bater�a del iPad ya al final del acto, mientras respond�a a las �ltimas preguntas, volvi�. Como ah� ya no molesta mucho s� lo dej�. Que yo sepa, es la primera vez que un v�deo o una foto de Luke (que acaba de cumplir los 5 a�os) se sube a internet.
Pero, como digo durante la presentaci�n, esto es lo que tiene la igualdad de g�nero. Madres y padres tenemos los mismos derechos y obligaciones a la hora de atender a nuestros hijos. Al igual que madres y padres tienen el mismo derecho de continuar con su carrera profesional tras tener hijos.
�Espero que os guste!
PD: Ah, s�, us� el sistema de videoconferencia Zoom, que funciona genial para estas cosas, pero no me di cuenta de que estaba grabando a la vez dos de las cajitas de herramientas de Keynote (=="Powerpoint de Mac", programa que me gusta MUCHO m�s que Powerpoint), por eso salen abajo a la derecha todo el rato. Afortunadamente no molestan mucho. Estar� pendiente para pr�ximas charlas.
Addendum 15 febrero 2018
Han subido una rese�a al blog del IES Blas Infante, �Muchas gracias!
Recopilaci�n de actividades divulgativas en espa�ol en 2017
En preparaci�n... incluye:
-- Todas las videoconferencias en las que he participado
-- Los alrededor de 40 art�culos que he escrito para Zoco de Astronom�a en Diario C�rdoba
-- Entrevista en el podcast Astronom�a y algo m�s de Ricardo Garc�a: Galaxias inusuales y la qu�mica del espacio interestelar [Ep.89]
-- Mi participaci�n en el podcast Coffee Break: Se�al y Ruido (recopilaci�n de episodios, 10 en total en 2017):
- 27 de enero: Ep95: Piel Sint�tica; El Sol: Alma e Iris; Radioastronom�a y Se�ales de Radio Extragal�cticas; Ratones Voladores, tambi�n en el blog aqu�.
- 3 de marzo: Ep100: Especial 100!!; Premios Se�al y Ruido; Alegr�a; Space X; Vida Primigenia; Vac�o Intergal�ctico; Paradoja de Fermi, tambi�n en el blog aqu�.
- 24 de marzo: Ep103: Materia Oscura vs Alternativas: La Pol�mica; Ibuprofeno e Infartos; LHC; IA para salvar la Humanidad, tambi�n en el blog aqu�.
- 31 de marzo: Ep104: C�ncer; Muerte de Estrellas; Agujeros Negros a la Deriva; Materia y Antimateria; Pseudociencias y Neomagias, tambi�n en el blog aqu�.
- 16 de junio: Ep115: Controversia WOW; Asteroides Peligrosos; Medir Estrellas; Oyentes: 5�fuerza, Agujeros negros, Choques galaxias…
- 28 de julio: Ep121: Agua en la Luna; Adi�s a Mirzakhani; Hom�nidos; MEGARA y SAMI; Materiales topol�gicos
- 4 de agosto: Ep122: AstroKatie y la Materia Oscura; Inteligencia Artificial; Misteriosas Se�ales de Radio; El N�cleo del Sol; Exoluna
- 20 de octubre: Ep133: Primera onda gravitacional con detecci�n multifrecuencia: fusi�n estrellas de neutrones; Homenaje a H. Leavitt
- 8 de diciembre: Ep140: Colapso del Vac�o y Fin del Universo; M�nimo Solar; Voyager Reactivado; ExperimentoLuna; Principio de Equivalencia
- 29 de diciembre: Ep143: Estrella de Bel�n; Materia Oscura y Pol�mica ‘No LIGO MACHO’; Astronom�a Amateur; El Puente de Magallanes
-- Mi participaci�n en el podcast Crecer So�ando Ciencia:
-- Enlaces a todos los episodios de 2017 de mi podcast "Astronom�a para Principiantes" en SBS Radio Australia.
- ApP11: El legado de Vera Rubin
29 enero 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/content/astronomia-para-principiantes-el-legado-de-vera-rubin?language=es
http://angelrls.blogalia.com/historias/76789
- ApP12: Supernovas y exoplanetas
26 febrero 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/content/30-a�os-despu�s-de-la-supernova-1987a-y-el-descubrimiento-de-7-nuevos-planetas?language=es
http://angelrls.blogalia.com/historias/76841
- ApP13: Las escalas del Universo
27 marzo 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/content/no-somos-nada-la-humildad-que-ensena-saber-las-escalas-del-universo?language=es%22
http://angelrls.blogalia.com/historias/76879
- ApP14: El momento perfecto para ver J�piter
30 abril 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/content/el-momento-perfecto-para-ver-jupiter?language=es
http://angelrls.blogalia.com/historias/76985
- ApP15: La luz del Universo alumbra al Festival Vivid
28 mayo 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/content/la-luz-del-universo-alumbra-el-festival-vivid?language=es
http://angelrls.blogalia.com/historias/76985
- ApP16: Saturno muestra sus colores verdaderos
27 junio 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/audiotrack/saturno-muestra-sus-colores-verdaderos?language=es
- ApP17: La ciencia ciudadana, una gran ayuda para la astronom�a
30 junio 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/audiotrack/la-ciencia-ciudadana-una-gran-ayuda-para-la-astronomia?language=es
- ApP18: Los eclipses: El "enga�amuchachos" de Cristobal Col�n
27 agosto 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/audiotrack/los-eclipses-el-enganamuchachos-de-cristobal-colon?language=es
- ApP19: El reto astron�mico: Cuando los asteroides parecen cometas
23 septiembre 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/audiotrack/el-reto-astronomico-cuando-los-asteroides-parecen-cometas?language=es
- ApP20: El Observatorio Astron�mico Australiano
29 octubre 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/audiotrack/astronomia-para-principiantes-el-observatorio-astronomico-australiano?language=es
- ApP21: Avistan a un misterioso asteroide interestelar
26 noviembre 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/audiotrack/avistan-un-misterioso-asteroide-interestelar?language=es
- ApP22: La estrella de Bel�n a los ojos de la Astronom�a
24 diciembre 2017
https://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/audiotrack/la-estrella-de-belen-los-ojos-de-la-astronomia?language=es
-- y lo que toque...
�Feliz a�o!
-- Todas las videoconferencias en las que he participado
-- Los alrededor de 40 art�culos que he escrito para Zoco de Astronom�a en Diario C�rdoba
-- Entrevista en el podcast Astronom�a y algo m�s de Ricardo Garc�a: Galaxias inusuales y la qu�mica del espacio interestelar [Ep.89]
-- Mi participaci�n en el podcast Coffee Break: Se�al y Ruido (recopilaci�n de episodios, 10 en total en 2017):
- 27 de enero: Ep95: Piel Sint�tica; El Sol: Alma e Iris; Radioastronom�a y Se�ales de Radio Extragal�cticas; Ratones Voladores, tambi�n en el blog aqu�.
- 3 de marzo: Ep100: Especial 100!!; Premios Se�al y Ruido; Alegr�a; Space X; Vida Primigenia; Vac�o Intergal�ctico; Paradoja de Fermi, tambi�n en el blog aqu�.
- 24 de marzo: Ep103: Materia Oscura vs Alternativas: La Pol�mica; Ibuprofeno e Infartos; LHC; IA para salvar la Humanidad, tambi�n en el blog aqu�.
- 31 de marzo: Ep104: C�ncer; Muerte de Estrellas; Agujeros Negros a la Deriva; Materia y Antimateria; Pseudociencias y Neomagias, tambi�n en el blog aqu�.
- 16 de junio: Ep115: Controversia WOW; Asteroides Peligrosos; Medir Estrellas; Oyentes: 5�fuerza, Agujeros negros, Choques galaxias…
- 28 de julio: Ep121: Agua en la Luna; Adi�s a Mirzakhani; Hom�nidos; MEGARA y SAMI; Materiales topol�gicos
- 4 de agosto: Ep122: AstroKatie y la Materia Oscura; Inteligencia Artificial; Misteriosas Se�ales de Radio; El N�cleo del Sol; Exoluna
- 20 de octubre: Ep133: Primera onda gravitacional con detecci�n multifrecuencia: fusi�n estrellas de neutrones; Homenaje a H. Leavitt
- 8 de diciembre: Ep140: Colapso del Vac�o y Fin del Universo; M�nimo Solar; Voyager Reactivado; ExperimentoLuna; Principio de Equivalencia
- 29 de diciembre: Ep143: Estrella de Bel�n; Materia Oscura y Pol�mica ‘No LIGO MACHO’; Astronom�a Amateur; El Puente de Magallanes
-- Mi participaci�n en el podcast Crecer So�ando Ciencia:
-- Enlaces a todos los episodios de 2017 de mi podcast "Astronom�a para Principiantes" en SBS Radio Australia.
- ApP11: El legado de Vera Rubin
29 enero 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/content/astronomia-para-principiantes-el-legado-de-vera-rubin?language=es
http://angelrls.blogalia.com/historias/76789
- ApP12: Supernovas y exoplanetas
26 febrero 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/content/30-a�os-despu�s-de-la-supernova-1987a-y-el-descubrimiento-de-7-nuevos-planetas?language=es
http://angelrls.blogalia.com/historias/76841
- ApP13: Las escalas del Universo
27 marzo 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/content/no-somos-nada-la-humildad-que-ensena-saber-las-escalas-del-universo?language=es%22
http://angelrls.blogalia.com/historias/76879
- ApP14: El momento perfecto para ver J�piter
30 abril 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/content/el-momento-perfecto-para-ver-jupiter?language=es
http://angelrls.blogalia.com/historias/76985
- ApP15: La luz del Universo alumbra al Festival Vivid
28 mayo 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/content/la-luz-del-universo-alumbra-el-festival-vivid?language=es
http://angelrls.blogalia.com/historias/76985
- ApP16: Saturno muestra sus colores verdaderos
27 junio 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/audiotrack/saturno-muestra-sus-colores-verdaderos?language=es
- ApP17: La ciencia ciudadana, una gran ayuda para la astronom�a
30 junio 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/audiotrack/la-ciencia-ciudadana-una-gran-ayuda-para-la-astronomia?language=es
- ApP18: Los eclipses: El "enga�amuchachos" de Cristobal Col�n
27 agosto 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/audiotrack/los-eclipses-el-enganamuchachos-de-cristobal-colon?language=es
- ApP19: El reto astron�mico: Cuando los asteroides parecen cometas
23 septiembre 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/audiotrack/el-reto-astronomico-cuando-los-asteroides-parecen-cometas?language=es
- ApP20: El Observatorio Astron�mico Australiano
29 octubre 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/audiotrack/astronomia-para-principiantes-el-observatorio-astronomico-australiano?language=es
- ApP21: Avistan a un misterioso asteroide interestelar
26 noviembre 2017
http://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/audiotrack/avistan-un-misterioso-asteroide-interestelar?language=es
- ApP22: La estrella de Bel�n a los ojos de la Astronom�a
24 diciembre 2017
https://www.sbs.com.au/yourlanguage/spanish/es/audiotrack/la-estrella-de-belen-los-ojos-de-la-astronomia?language=es
-- y lo que toque...
�Feliz a�o!
Conversaciones con Yolanda y Laura en "Crecer So�ando Ciencia"
Aunque las circunstancias actuales me hacen m�s dif�cil hacer divulgaci�n cient�fica en espa�ol, hay tres actividades que sigo manteniendo de forma rutinaria.
La primera, cada semana contin�o publicando un art�culo de Astronom�a en el suplemento Zoco de Diario C�rdoba.
La segunda, intento participar al menos una vez al mes en el podcast Coffee Break: Se�al y Ruido, que se hace desde el Instituto de Astrof�sica de Canarias. La m�s reciente fue la semana pasada, donde hablamos entre otras cosas de "super"lunas y el estado de la ciencia en Espa�a.
Y tercera, tambi�n cada mes preparo una secci�n para el podcast Crecer So�ando Ciencia, un podcast de ni�os para ni�os y mayores que lleva Yolanda bajo la supervisi�n de su padre Esteban.
Nota: Una de las historias pendientes de este a�o es recopilar todos estas contribuciones, tambi�n para tenerlas f�cilmente localizables en el futuro, que es precisamente una de las cosas que de forma personal m�s uso del blog.
En el podcast Crecer So�ando Cienciatambi�n participa mi admirada compa�era de Naukas y aclamada divulgadora cient�fica Laura Morr�n. Para el episodio de este mes Yolanda nos pidi� hacer la grabaci�n del programa los tres a la vez, entrevist�ndonos a Laura y a m�, hablando de ciencia, divulgaci�n cient�fica, la lucha por la igualdad de g�nero en ciencia y en la sociedad, y muchas cosas m�s, con muchos toques personales, y algunos tambi�n m�s filos�ficos.
La entrevista dura una hora y 10 minutos y se puede encontrar tanto en iVoox
como tambi�n �en YouTube!
La verdad es que Laura y yo disfrutamos mucho grabando este episodio, espero que os guste y lo compart�is entre vuestros familiares y conocidos, sobre todo los m�s j�venes.
Muchas gracias, Yolanda y Esteban, por hacerme un hueco en vuestro fant�stico podcast para continuar compartiendo mi pasi�n por la Astronom�a.
La primera, cada semana contin�o publicando un art�culo de Astronom�a en el suplemento Zoco de Diario C�rdoba.
La segunda, intento participar al menos una vez al mes en el podcast Coffee Break: Se�al y Ruido, que se hace desde el Instituto de Astrof�sica de Canarias. La m�s reciente fue la semana pasada, donde hablamos entre otras cosas de "super"lunas y el estado de la ciencia en Espa�a.
Y tercera, tambi�n cada mes preparo una secci�n para el podcast Crecer So�ando Ciencia, un podcast de ni�os para ni�os y mayores que lleva Yolanda bajo la supervisi�n de su padre Esteban.
Nota: Una de las historias pendientes de este a�o es recopilar todos estas contribuciones, tambi�n para tenerlas f�cilmente localizables en el futuro, que es precisamente una de las cosas que de forma personal m�s uso del blog.
En el podcast Crecer So�ando Cienciatambi�n participa mi admirada compa�era de Naukas y aclamada divulgadora cient�fica Laura Morr�n. Para el episodio de este mes Yolanda nos pidi� hacer la grabaci�n del programa los tres a la vez, entrevist�ndonos a Laura y a m�, hablando de ciencia, divulgaci�n cient�fica, la lucha por la igualdad de g�nero en ciencia y en la sociedad, y muchas cosas m�s, con muchos toques personales, y algunos tambi�n m�s filos�ficos.
La entrevista dura una hora y 10 minutos y se puede encontrar tanto en iVoox
como tambi�n �en YouTube!
La verdad es que Laura y yo disfrutamos mucho grabando este episodio, espero que os guste y lo compart�is entre vuestros familiares y conocidos, sobre todo los m�s j�venes.
Muchas gracias, Yolanda y Esteban, por hacerme un hueco en vuestro fant�stico podcast para continuar compartiendo mi pasi�n por la Astronom�a.
El cu�sar m�s lejano detectado hasta la fecha
Mi amiga virtual, la periodista �ngela Bernardo, me pidi� hace un par de d�as unos comentarios a un art�culo cient�fico publicado estos d�as en Nature sobre el descubrimiento del cu�sar m�s lejano.
El t�tulo del art�culo cient�fico, liderado por el astrof�sico Eduardo Ba�ados, es An 800-million-solar-mass black hole in a significantly neutral Universe at a redshift of 7.5 ("Un agujero negro de 800 millones de masas solares en un Universo con gas significativamente neutro a corrimiento al rojo de 7.5").
El art�culo de �ngela para Hipertextual est� aqu�: Un agujero negro supermasivo nos permite saber c�mo era el universo en su infancia.
Por complementar, adjunto debajo las respuestas a las preguntas que me hizo �ngela:
1. �Qu� supone la detecci�n del cu�sar m�s lejano observado hasta la fecha?
Hemos roto otra barrera de distancia al encontrar un objeto a�n m�s lejano que el que ya conoc�amos. Esto a veces est� bien para los titulares, pero la importancia de este descubrimento es por dos motivos: observar a esa distancia un agujero negro s�permasivo de gran tama�o (ayudando a entender c�mo crecen los agujeros negros) y el estudio de las propiedades que se derivan del medio en el que se encuentra. Este cu�sar est� tan lejos que el Universo s�lo ten�a unos 690 millones de a�os de edad. Los datos observacionales del cu�sar apoyan la hip�tesis de que entonces la mayor�a del gas difuso ya estaba en estado neutro (y no ionizado), restringiendo de forma independiente a otras observaciones (como el estudio de la radiaci�n c�smica de fondo) la llamada "�poca de la reoinizaci�n", el momento en el que el hidr�geno difuso y fr�o generado tras la �poca de la recombinaci�n (que es el eco del Big Bang, a 400 mil a�os despu�s del comienzo del tiempo) "se volvi� a encender" por la acci�n de las estrellas en formaci�n. Vamos, "la �poca de la reionizaci�n" marcar�a el momento en el que se empezaron a formar estrellas en el Universo
2. �Qu� significa que su desplazamiento al rojo sea de 7,54?
Que este objeto est� muy, muy, muy lejos :-)
Los astr�nomos medimos la distancia a las galaxias estudiando el "corrimiento al rojo" (efecto Doppler) de la luz que nos llega.
Las distancias exactas son muy dif�ciles de estimar y est�n sujetos a modelos cosmol�gicos, pero el "redshift" o corrimiento al rojo es un n�mero observacional muy f�cil de medir. S�lo necesitamos identificar un rasgo concreto del espectro (una l�nea de emisi�n como H-alpha o Lyman-alpha, o l�neas de absorci�n, pero estas son mucho m�s d�biles) y medir la diferencia entre la longitud de onda a la que medimos la l�nea y su longitud de onda en el laboratorio. Dividimos entre la longitud de onda en el laboratorio, y eso es el redshift, matem�ticamente: z = (L_obs - L_lab ) / L_lab.
Por ejemplo, las galaxias cercanas con las que yo trabajo tienen "redshifts" de 0.001 - 0.02.
Con el redshift tambi�n se puede calcular de forma directa la velocidad a la que parece que la galaxia se aleja de nosotros. Simplemente es multiplicar el redsfhit por la velocidad de la luz: v = c * z.
Actualizaci�n: Aunque esto es s�lo v�lido para redshift peque�os, para redshift grandes hay que tener en cuenta un modelo cosmol�gico.
Con eso, mis galaxias cercanas "parecen alejarse" a velocidades de 300 - 6000 km/s.
Un redshift de 7.54 indica que ese objeto se aleja de nosotros a 7.54 veces la velocidad de la luz, a 2.26 millones de km/s.
Actualizaci�n: escrib� esto r�pidamente y, acostumbrado a hacer estos c�lculos en el universo local, met� la pata hasta el fondo aqu�. Afortunadamente Albert en un comentario me corrigi�: un redshift de 7.54 corresponde a una distancia de 9 mil millones de a�os-luz usando los valores cosmol�gicos est�ndares, lo que llevar�a (usando la Ley de Hubble-Lemaitre) a una velocidad de recesi�n de v = Ho * d = 2c. As�, la frase tachada deber�a decir: Un redshift de 7.54 indica que ese objeto se aleja de nosotros a 2 veces la velocidad de la luz, a 600 mil km/s.
Ojo que esto no viola la Relatividad Especial: no es la luz la que se mueve as�, es el ESPACIO el que se expande a esa velocidad. La expansi�n del espacio NO tiene el l�mite de la velocidad de la luz de las part�culas.
3. �Qu� nos puede ense�ar sobre el universo temprano?
Ya te lo respond� arriba: sobre todo ayuda a concretar mejor en qu� momento se encendieron las primeras estrellas.
4. �C�mo afecta este descubrimiento a las teor�as que existen sobre la aparici�n y crecimiento de agujeros negros?
Este descubrimiento tiene cierta importancia, porque se estima que el agujero negro s�permasivo que general el cu�sar tiene unas 800 millones de masas solares, restringiendo as� los modelos de evoluci�n y crecimiento de agujeros negros s�permasivos (recuerdo que los agujeros negros crecen por fusi�n de objetos m�s peque�os, como las galaxias, y la fusi�n de agujeros negros es una fuente importante de ondas gravitatorias). En particular, este hallazgo apoya los modelos de crecimiento r�pido de agujeros negros s�per masivos.
5. Y una pregunta un poco tonta: �puedo utilizar cu�sar como sin�nimo de agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia o no es correcto t�cnicamente?
No, no es lo mismo. Un agujero negro s�permasivo es un agujero negro con m�s de 1 mill�n de veces la masa del Sol. Nuestra Galaxia posee uno de ellos, de unos 4.5 millones de masas solares. Todas las galaxias (salvo las enanas, pero esto es otro tema) poseen agujeros negros s�permasivos. La "cosa" es saber si el agujero negro est� activo o no. En el Universo Local los agujeros negros s�permasivos que son activos se llaman "AGNs" o "Active Galactic Nuclei", muchos de ellos tambi�n son radiogalaxias. El caso extremos es el de los cu�sares, donde la emisi�n de radiaci�n del agujero negro es tan brutal que "enmascara" a la galaxia entera. Pero los cu�sares s�lo los vemos en el universo distante, no en el local. Precisamente uno de los logros cient�ficos m�s grandes del Hubble Space Telescope fue la confirmaci�n de que los cu�sares estaban en galaxias (hasta entonces s�lo se ve�an como un "puntito muy brillante muy lejos", de ah� el nombre de cu�sar - quasi-stellar).
M�s informaci�n sobre qu� son los cu�sares en esta historia de Naukas: El descubrimiento de los cu�sares (abril de 2013).
El t�tulo del art�culo cient�fico, liderado por el astrof�sico Eduardo Ba�ados, es An 800-million-solar-mass black hole in a significantly neutral Universe at a redshift of 7.5 ("Un agujero negro de 800 millones de masas solares en un Universo con gas significativamente neutro a corrimiento al rojo de 7.5").
El art�culo de �ngela para Hipertextual est� aqu�: Un agujero negro supermasivo nos permite saber c�mo era el universo en su infancia.
Por complementar, adjunto debajo las respuestas a las preguntas que me hizo �ngela:
1. �Qu� supone la detecci�n del cu�sar m�s lejano observado hasta la fecha?
Hemos roto otra barrera de distancia al encontrar un objeto a�n m�s lejano que el que ya conoc�amos. Esto a veces est� bien para los titulares, pero la importancia de este descubrimento es por dos motivos: observar a esa distancia un agujero negro s�permasivo de gran tama�o (ayudando a entender c�mo crecen los agujeros negros) y el estudio de las propiedades que se derivan del medio en el que se encuentra. Este cu�sar est� tan lejos que el Universo s�lo ten�a unos 690 millones de a�os de edad. Los datos observacionales del cu�sar apoyan la hip�tesis de que entonces la mayor�a del gas difuso ya estaba en estado neutro (y no ionizado), restringiendo de forma independiente a otras observaciones (como el estudio de la radiaci�n c�smica de fondo) la llamada "�poca de la reoinizaci�n", el momento en el que el hidr�geno difuso y fr�o generado tras la �poca de la recombinaci�n (que es el eco del Big Bang, a 400 mil a�os despu�s del comienzo del tiempo) "se volvi� a encender" por la acci�n de las estrellas en formaci�n. Vamos, "la �poca de la reionizaci�n" marcar�a el momento en el que se empezaron a formar estrellas en el Universo
2. �Qu� significa que su desplazamiento al rojo sea de 7,54?
Que este objeto est� muy, muy, muy lejos :-)
Los astr�nomos medimos la distancia a las galaxias estudiando el "corrimiento al rojo" (efecto Doppler) de la luz que nos llega.
Las distancias exactas son muy dif�ciles de estimar y est�n sujetos a modelos cosmol�gicos, pero el "redshift" o corrimiento al rojo es un n�mero observacional muy f�cil de medir. S�lo necesitamos identificar un rasgo concreto del espectro (una l�nea de emisi�n como H-alpha o Lyman-alpha, o l�neas de absorci�n, pero estas son mucho m�s d�biles) y medir la diferencia entre la longitud de onda a la que medimos la l�nea y su longitud de onda en el laboratorio. Dividimos entre la longitud de onda en el laboratorio, y eso es el redshift, matem�ticamente: z = (L_obs - L_lab ) / L_lab.
Por ejemplo, las galaxias cercanas con las que yo trabajo tienen "redshifts" de 0.001 - 0.02.
Con el redshift tambi�n se puede calcular de forma directa la velocidad a la que parece que la galaxia se aleja de nosotros. Simplemente es multiplicar el redsfhit por la velocidad de la luz: v = c * z.
Actualizaci�n: Aunque esto es s�lo v�lido para redshift peque�os, para redshift grandes hay que tener en cuenta un modelo cosmol�gico.
Con eso, mis galaxias cercanas "parecen alejarse" a velocidades de 300 - 6000 km/s.
Un redshift de 7.54 indica que ese objeto se aleja de nosotros a 7.54 veces la velocidad de la luz, a 2.26 millones de km/s.
Actualizaci�n: escrib� esto r�pidamente y, acostumbrado a hacer estos c�lculos en el universo local, met� la pata hasta el fondo aqu�. Afortunadamente Albert en un comentario me corrigi�: un redshift de 7.54 corresponde a una distancia de 9 mil millones de a�os-luz usando los valores cosmol�gicos est�ndares, lo que llevar�a (usando la Ley de Hubble-Lemaitre) a una velocidad de recesi�n de v = Ho * d = 2c. As�, la frase tachada deber�a decir: Un redshift de 7.54 indica que ese objeto se aleja de nosotros a 2 veces la velocidad de la luz, a 600 mil km/s.
Ojo que esto no viola la Relatividad Especial: no es la luz la que se mueve as�, es el ESPACIO el que se expande a esa velocidad. La expansi�n del espacio NO tiene el l�mite de la velocidad de la luz de las part�culas.
3. �Qu� nos puede ense�ar sobre el universo temprano?
Ya te lo respond� arriba: sobre todo ayuda a concretar mejor en qu� momento se encendieron las primeras estrellas.
4. �C�mo afecta este descubrimiento a las teor�as que existen sobre la aparici�n y crecimiento de agujeros negros?
Este descubrimiento tiene cierta importancia, porque se estima que el agujero negro s�permasivo que general el cu�sar tiene unas 800 millones de masas solares, restringiendo as� los modelos de evoluci�n y crecimiento de agujeros negros s�permasivos (recuerdo que los agujeros negros crecen por fusi�n de objetos m�s peque�os, como las galaxias, y la fusi�n de agujeros negros es una fuente importante de ondas gravitatorias). En particular, este hallazgo apoya los modelos de crecimiento r�pido de agujeros negros s�per masivos.
5. Y una pregunta un poco tonta: �puedo utilizar cu�sar como sin�nimo de agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia o no es correcto t�cnicamente?
No, no es lo mismo. Un agujero negro s�permasivo es un agujero negro con m�s de 1 mill�n de veces la masa del Sol. Nuestra Galaxia posee uno de ellos, de unos 4.5 millones de masas solares. Todas las galaxias (salvo las enanas, pero esto es otro tema) poseen agujeros negros s�permasivos. La "cosa" es saber si el agujero negro est� activo o no. En el Universo Local los agujeros negros s�permasivos que son activos se llaman "AGNs" o "Active Galactic Nuclei", muchos de ellos tambi�n son radiogalaxias. El caso extremos es el de los cu�sares, donde la emisi�n de radiaci�n del agujero negro es tan brutal que "enmascara" a la galaxia entera. Pero los cu�sares s�lo los vemos en el universo distante, no en el local. Precisamente uno de los logros cient�ficos m�s grandes del Hubble Space Telescope fue la confirmaci�n de que los cu�sares estaban en galaxias (hasta entonces s�lo se ve�an como un "puntito muy brillante muy lejos", de ah� el nombre de cu�sar - quasi-stellar).
M�s informaci�n sobre qu� son los cu�sares en esta historia de Naukas: El descubrimiento de los cu�sares (abril de 2013).