http://www.rtve.es/noticias/astronomia/
Informativo Ávila - 20/11/2020
Baja la incidencia acumulada de los casos de coronavirus en la capital abulense y en la provincia.
Más de 300 sanitarios salen a las puertas del hospital para protestar por el decreto 2/2020 de la Junta.
Comisiones Obreras observa situaciones de precaridad entre los trabajadores de la fresa de Ávila.
El Parque Regional de la Sierra de Gredos se convierte en Reserva Starlight, el máximo reconocimiento para la observación astronómica.
Escuchar Audio
Alcublas: el Stonehenge andalusí
- Un estudio de la UPV apunta a la existencia de un observatorio astronómico de la Edad Media en la localidad de Alcublas
- Mediciones cartografícas, GPS y fotogrametría avalan la utilidad de los mojones y la situación estratégica del Alto de los Molinos
Leer la noticia completa
El observatorio andalusí de Alcublas (Valencia)
Un estudio de la Universidad Politécnica de Valencia apunta a la existencia de un observatorio astronómico de la Edad Media en la localidad valenciana de Alcublas. Los mojones están alineados con el Alto de los Molinos y coinciden geográficamente con diferentes ciudades de Oriente Medio, como La Meca o Jerusalén.
Mediciones cartografícas, GPS y fotogrametría han podido avalar la utilidad de los mojones y la situación estratégica del Alto de los Molinos como centro de cálculo y observación astronómica.
Ver vídeo
El observatorio andalusí de Alcublas (Valencia)
Un estudio de la Universidad Politécnica de Valencia apunta a la existencia de un observatorio astronómico de la Edad Media en la localidad valenciana de Alcublas. Los mojones están alineados con el Alto de los Molinos y coinciden geográficamente con diferentes ciudades de Oriente Medio, como La Meca o Jerusalén.
Mediciones cartografícas, GPS y fotogrametría han podido avalar la utilidad de los mojones y la situación estratégica del Alto de los Molinos como centro de cálculo y observación astronómica.
Ver vídeo
Punto de enlace - Rebeca García demuestra la teoría de cómo nacen y crecen las estrellas - 10/11/20
Abrimos nuestro espacio a la ciencia, al trabajo que realizan los expatriados españoles en todo el mundo. Hoy ponemos la mirada en una joven científica española, de Asturias, que reside en Irlanda. Rebeca García López es astrofísica y ejerce de profesora en el University College de Dublín. Gracias a su investigación se ha podido confirmar cómo nacen y crecen las estrellas. Además, imparte clases en el mencionado campus. Enseguida hablamos con ella. Nos acompaña en los estudios de la Casa de la Radio Eduardo Oliver, colaborador del programa, y científico del CNIC, el Centro Nacional de Investigaciones cardiovasculares.
La detección precoz del virus de la covid-19 es fundamental para detener la enfermedad. Si bien asistimos en los primeros meses de la pandemia a la escasez de test PCR de nasofaringe, ahora, que estamos abastecidos, nos encontramos muchas veces con un sistema sanitario colapsado por la falta de personal.
Este mes de noviembre salen a la venta en España nuevos análisis PCR, en este caso, de saliva o enjuague bucal, que son igual de eficaces y más fácil de manipular.
De ello vamos a hablar con Santiago Valor, director médico del grupo Synlab.
En nuestra cita con la historia, con la cultura, en la sección Memorias de ayer, recordamos a Javier Reverte, periodista y uno de los grandes escritores de viajes de la literatura española, que fallecía el pasado 31 de octubre a los 76 años.
Despedimos con Rafhael, que saca nuevo disco 'Rafhael 6.0'
Escuchar Audio
La NASA anuncia la "detección inequívoca" de agua helada en la Luna
- Los astrónomos también han descubierto cráteres donde este elemento podría estar atrapado de forma estable
- El hallazgo puede tener implicaciones para futuras misiones humanas y bases permanentes en el satélite
Leer la noticia completa
La NASA y Nokia construirán una red de telefonía móvil 4G en la Luna
- El acuerdo supondrá el despliegue del primer sistema de comunicaciones LTE/4G en el espacio
- Allanará el camino hacia una presencia humana sostenible en la superficie lunar
Leer la noticia completa
Nómadas - Turistas espaciales: embarque abierto - 17/10/20
El espectacular desarrollo tecnológico de la industria aeroespacial abre un creciente abanico de oportunidades para quienes sueñan con asomarse al abismo cósmico como simples viajeros. El veterano astronauta Michael López-Alegría, actualmente implicado en la preparación de misiones privadas al espacio, nos acompaña en un apasionante viaje hasta la última frontera de la exploración humana. Además de recordar sus cuatro estancias con la NASA en la Estación Espacial Internacional, analizamos la oferta actual de empresas como Virgin Galactic, Space X o Blue Origin, que están a punto de comenzar sus operaciones comerciales. Conocemos también el proyecto Bloon, un sistema de ascenso al límite superior de la atmósfera mediante globos estratosféricos que ha ideado la empresa española Zero 2 Infinity. Su fundador, José Mariano López Urdiales, nos describe esta sobrecogedora experiencia, que también contribuirá a democratizar el acceso al espacio. Entrados ya en el terreno de la especulación, imaginamos con la ayuda de los astrofísicos José Juan López Moreno y Olga Muñoz Gómez hipotéticos destinos lejanos para futuros turistas en ruta por el Sistema Solar.
Escuchar Audio
La nave Soyuz MS-17 se acopla a la Estación Espacial Internacional en tiempo récord
- Este vuelo es el primero tripulado de la historia en llegar a la EEI en 3 horas tras dar dos vueltas a la Tierra
- En la nave viajaban los cosmonautas Serguéi Rízhikov, Serguéi Kud-Sverchkov y Kathleen Rubins
Leer la noticia completa
El histórico vuelo de la nave Soyuz MS-17 a la Estación Espacial Internacional
La nave tripulada rusa Soyuz-MS17 ha sido lanzada este miércoles rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI). El vuelo ha sido el primero en llegar a la estación en poco más de tres horas. Sus tripulantes permanecerán seis meses en la EEI y colaborarán en cientos de experimentos biológicos, biotecnológicos, de física y ciencias de la tierra.
Ver vídeo
Muerte por espaguetización: capturan el último destello de luz de una estrella devorada por un agujero negro
- Un telescopio del Observatorio Europeo Astral ha capturado el último destello de luz de una estrella engullida por un agujero negro
- Nunca antes se había observado este fenómeno, conocido como "espaguetificación", tan cerca de la Tierra
Leer la noticia completa
El telescopio Hubble de la NASA capta remolinos de estrellas recién nacidas
- La NASA ha tomado imagenes de una galaxia a 60 millones de años luz en la constelación del horno
- Se observan cientos de estrellas que acaban de nacer
Leer la noticia completa
'El universo': la primera guía de Lonely Planet para viajeros intergalácticos
- La conocida editorial de viajes publica por primera vez un libro que abandona la Tierra para adentrarse en el cosmos
Leer la noticia completa
Detectan lagos de agua salada bajo el polo sur del planeta Marte
- Los investigadores creen que las zonas húmedas que han hallado se deben a masas que permanecen en estado líquido
- Con anterioridad, ya se había identificado una de esas regiones, y no se descarta que puedan albergar vida microbiana
Leer la noticia completa
Ignasi Ribas, investigador del IEEC y el CSIC, sobre la posible vida en Venus: "Es muy aventurado"
El investigador Ignasi Ribas ha explicado en una entrevista en el Canal 24 horas que la molécula encontrada en Venus, el fosfano, se produce por procesos biológicos, pero también no biológicos, por lo que es demasiado precipitado afirmar que hay vida en la atmósfera de dicho planeta. Para poder aseverarlo, el científico del IEEC ha explicado que es necesario confirmar la existencia de dicha molécula y descartar cualquier proceso no relacionado con la vida, lo cuál "es un trabajo ingente", ha asegurado.
Ver vídeo
Escepticismo ante el anuncio del hallazgo de indicios de vida en Venus
- La idea de vida en Venus se enfrenta a "sustanciales problemas conceptuales", reconocen los propios autores del estudio
- "Veo complicado que un nicho de vida haya sobrevivido en un ambiente tan hostil", sostiene el astrobiólogo David Barrado
Leer la noticia completa
Encuentran indicios de vida en Venus
Un equipo internacional de astrónomos de cuatro universidades ha descubierto indicios de vida en Venus. Los investigadores han encontrado cantidades significativas de un gas llamado fosfina, que se considera un marcador biológico. El hallazgo no permite afirmar con rotundidad que haya vida extraterrestre pero, según los expertos, deja muy cerca su confirmación.
Ver vídeo
El descubrimiento de gas fosfano revela posible vida en Venus
Un equipo internacional de astrónomos de cinco universidades ha descubierto indicios de vida en Venus. Los investigadores han encontrado cantidades significativas de un gas llamado fosfina o fosfano (PH3), que se considera un marcador biológico, según un estudio publicado este lunes en Nature Astronomy.
El hallazgo no permite afirmar con rotundidad que haya vida microbiana extraterrestre pero, según los expertos, indicaría que el planeta tiene el "potencial" de albergar o haber albergado vida. El equipo de la Universidad de Cardiff a cargo de la investigación, liderada por la profesora Jane Greaves, ha señalado que el descubrimiento "sugiere que Venus podría acoger procesos fotoquímicos o geoquímicos", aunque no implica necesariamente "una evidencia robusta de vida microbiana" en el planeta
Ver vídeo
Un equipo internacional de astrónomos encuentra posibles indicios de vida en Venus
- Han hallado cantidades significativas de un gas llamado fosfina o fosfano (PH3), que se considera un marcador biológico
- "Podría tratarse de vida", afirman los investigadores, que no han podido determinar el origen de la molécula en el planeta
Leer la noticia completa
Un equipo internacional de astrónomos encuentra fuertes indicios de vida en Venus
- Han hallado cantidades significativas de un gas llamado fosfina o fosfano (PH3), que se considera un marcador biológico
- "Podría tratarse de vida", afirman los investigadores, que no han podido determinar el origen de la molécula en el planeta
Leer la noticia completa