http://www.astrosirio.org/
Publicada la charla “Observación de cielo profundo, analizando la luz con filtros”, de Luis Gil Longobardo
El pasado miércoles 26 de abril contamos con la presencia de Luis Gil Longobardo, que vino con nosotros a hablar de la “Observación de cielo profundo, analizando la luz con filtros”. Si te perdiste la charla, puedes verla aquí a continuación:
La entrada Publicada la charla “Observación de cielo profundo, analizando la luz con filtros”, de Luis Gil Longobardo aparece primero en Agrupación Astronómica de Málaga "Sirio".
3ª Expedición en busca del Omega Centauri
No podía haber dos sin tres. Ésta es nuestra tercera vez que contemplamos el Omega Centauri, pero en esta ocasión, es la primera vez, que, de verdad, puedo decir que tenemos una fotografía propia hecha del Gran Cúmulo.
La realización de esta fotografía se la debo agradecer a las enseñanzas de Javier Zayaz que, con sus clases y todas las dudas y preguntas que le he acribillado por WhatsApp durante varios días, el pobre hombre ha sabido aguantarme, responderme y ayudarme en todo momento.
Por supuesto, también tengo que agradecer a Jesús Navas, quien realmente enfocó el objeto y programó la cámara fotográfica para hacer las tomas, tras la rotura de un intervalómetro externo, que ya contaré en el artículo.
En tres años, es mi tercera fotografía que proceso con PixInsight; así que aún me queda mucho por aprender, y a ver si practico con más frecuencia. Ji, Ji…
A pesar de todo esto, el trabajo que presento aquí no deja de tener importancia dada la dificultad de hacer esta fotografía, de un objeto super bajo en el horizonte.
En esta ocasión, ustedes podrán leer un corto artículo de presentación de la fotografía realizada, y tendrán la oportunidad de descargarla.
Se presentan dos fotos: una panorámica, y otra del objeto en cuestión.
El lugar elegido de observación en esta ocasión ha sido las instalaciones de SKY ANDALUZ, en Alhama de Granada.
Espero que les guste.
3_Expedicion_Omega_CentauriSi quieres leer más cómodamente el artículo, puedes descargarlo haciendo click aquí.
A continuación se presentan las imágenes de Omega Centauri y la panorámica que contiene el objeto con algunas explicaciones:
Descarga la imagen aquí. Descarga la imagen aqui.Si te las perdiste, puedes leer ahora la primera y segunda expedición.
Juanjo Segovia.
La entrada 3ª Expedición en busca del Omega Centauri aparece primero en Agrupación Astronómica de Málaga "Sirio".
“Observación de cielo profundo, analizando la luz con filtros”, por Luis Gil Longobardo
Este miércoles, dentro de nuestras charlas online, contaremos con Luis Gil Longobardo. Con él hablaremos y analizaremos la luz con filtros en objetos de cielo profundo.
Luis Gil lleva en la astronomía observacional desde mediados de los años 80 principalmente. En estos momentos se dedica sobre todo a la espectroscopia y espectroheliografía, a la práctica de EAA (observación asistida electrónicamente) pero, sobre todo, a la observación visual, que es su pasión, sobre todo con filtros.
Actualmente forma parte de Agrupación Astronómica Madrid Sur y Cel Fosc. Es una persona comprometida con la divulgación, temas medioambientales, contaminación lumínica y sus consecuencias sobre la práctica de la astronomía.
La charla será el próximo miércoles a las 20:00h.
El enlace a la charla y los datos de acceso los tenéis a continuación:
https://us02web.zoom.us/j/89247923558
ID de reunión: 892 4792 3558
Código de acceso: 441226
La entrada “Observación de cielo profundo, analizando la luz con filtros”, por Luis Gil Longobardo aparece primero en Agrupación Astronómica de Málaga "Sirio".
Observación y cálculo de estrellas variables tipo Mira y asteroides
¡Guau! ¡Yo leo ese título en un libro y de inmediato lo cierro! Suena a algo difícil, técnico y aburrido.
Seguramente, a muchos aficionados a la astronomía les ha pasado muchas veces esto por la mente. Tengo que confesar que yo soy uno de ellos.
Por este motivo, creo que ésta es una rama de la astronomía poco practicada por los astrónomos aficionados y, por tanto, muy desconocida.
Así pensaba yo, y muchos de los que estáis leyendo esto os reiréis.
¡Estrellas variables…! ¡Susto, susto! Sinónimo de tablas, listados difíciles, cálculos matemáticos complejos y mucho trabajo…
¡Asteroides…! Puntitos minúsculos en el cielo que se confunden con las estrellas y que no podemos distinguir. ¡Bah! No merecen la pena su observación.
¿Os identificáis?
¡Pues bien! Todo esto no es cierto. Esto sería así hace 20 o 30 años, cuando las aplicaciones informáticas y la tecnología no estaban a la altura de hoy día. Me imagino al pobre astrónomo consultando libros llenos de tablas y números de magnitudes, mapas celestes de papel y calculadora en mano. ¡Un horror!
Hoy día, la observación de estrellas variables puede ser algo divertido, nada tedioso, ni complicado.
Y encima, es algo que podemos disfrutar compartiéndolo con los demás, y riéndonos viendo quien ve una estrella más brillante que otra, o cómo la reconocemos e identificamos.
Pues es una actividad, que podemos contemplar al mismo tiempo varias personas en la pantalla de ordenador, haciendo de esta forma una observación visual grupal; sin el inconveniente de tener que mirar uno a uno por el ocular del telescopio y no saber exactamente qué es lo que ha visto cada persona. ¡Aquí, lo que vemos, lo vemos todos juntos! Y esto, es más divertido, porque entre todos vamos aportando nuestra opinión de lo que estamos observando.
Os invitamos de la mano de nuestro compañero Jesús Chinchilla; (Jesús, no necesita presentación en nuestra agrupación, ya que es un enamorado “lunático”, experto en explicaciones en todas nuestras observaciones públicas sobre la Luna), a leer este PDF que he redactado explicando la experiencia que tuvimos en el taller que Chinchilla realizó en la agrupación los días:
- 15 febrero 2023 (I parte. Teórica)
- 22 febrero 2023 (II parte. Práctica)
Desde aquí, tengo que agradecer a Jesús Chinchilla haber compartido y transmitido su conocimiento sobre cómo observar estrellas variables, porque desde luego, a mí me ha cambiado por completo el concepto que tenía de este tipo de observaciones y ha pasado a ser una actividad más, dentro del campo de la observación astronómica. Y estoy seguro que a muchos de ustedes también os puede hacer cambiar de opinión, y despertar ese “gusanillo” por esta actividad.
El artículo PDF que les presento, no es de una transcripción literal de lo que nos enseñó Chinchilla, ya que desgraciadamente, el taller no se grabó en video. Así que, me he tomado la licencia de poder ampliar algunos temas y de omitir otros, en los que, por desgracia, no pude tomar notas.
No descarto también, la posibilidad de que este artículo sea ampliado en un futuro por nuevas prácticas que hagamos, pero esto ya lo veremos.
Una de las cosas más maravillosas de poder observar este tipo de estrellas variables es que un día la podemos estar viendo en el cielo a simple vista con un brillo muy grande, y de repente, llegar otro día, en que podemos creer que la estrella “ha desaparecido” porque es imposible verla con nuestros ojos desnudos, de lo débil que resplandece.
Así qué, ¿no os animáis a saber cuándo se podrán ver estas estrellas y cuándo “desaparecerán” de nuestra vista?
Pues sin más os animo a abrir el artículo, donde podréis encontrar entre otras muchas sorpresas:
- ¿Qué es una estrella variable?
- ¿Qué son las estrellas variables tipo Mira y sus características?
- Historia del descubrimiento de la estrella Mira (constelación Cetus).
- Singularidad de la Estrella Mira.
- Listado de estrellas tipo Mira.
- Métodos de trabajo de campo.
- Obtención de cartas estelares de referencia.
- Aplicaciones informáticas y software utilizado.
- Descripción del trabajo de campo del día 22 de febrero 2023.
Pues sin más, espero que sea de vuestro interés y que despertemos nuevos observadores de estrellas variables.
I y II parte – Cálculo y observación de estrellas variablesDescargaJuanjo Segovia.
Málaga 12 marzo 2023.
La entrada Observación y cálculo de estrellas variables tipo Mira y asteroides aparece primero en Agrupación Astronómica de Málaga "Sirio".
Publicada la charla “Rescatando estructuras de bajo brillo superficial en galaxias”, por Nacho Trujillo, Raúl Infante y Aleix Roig
La colaboración pro-am se define como el apoyo que reciben los investigadores por parte de los amateurs, donde estos aportan conocimiento o datos para un estudio determinado.
En esta charla del pasado día 1 de marzo, nos acompañaron Aleix Roig (astrónomo aficionado), Nacho Trujillo (Investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias) y Raúl Infante-Sainz (Investigador postdoctoral en CEFCA), para contarnos una de estas colaboraciones pro-am para el estudio de las estructuras de bajo brillo superficial en las galaxias, centrándonos en la galaxia M101.
Si no pudiste ver la charla en directo, a continuación tienes una nueva oportunidad para seguirla:
La entrada Publicada la charla “Rescatando estructuras de bajo brillo superficial en galaxias”, por Nacho Trujillo, Raúl Infante y Aleix Roig aparece primero en Agrupación Astronómica de Málaga "Sirio".
Publicada la charla-coloquio “Mujeres eclipsadas en la ciencia. Carolina Herschel”, por Leonor Ana Hernández
Si te perdiste la charla coloquio que tuvimos con Leonor Ana Hernández, ahora tienes la oportunidad de poder verla (o repetirla). Esta charla formaba parte de la semana de celebración del 11 F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Leonor, que ya es casi una habitual dentro de las charlas de nuestra Agrupación, es una divulgadora científica y miembro del Complejo Astronómico La Hita.
La entrada Publicada la charla-coloquio “Mujeres eclipsadas en la ciencia. Carolina Herschel”, por Leonor Ana Hernández aparece primero en Agrupación Astronómica de Málaga "Sirio".
Charla “Rescatando estructuras de bajo brillo superficial en galaxias”, por Nacho Trujillo, Raúl Infante y Aleix Roig
Este miércoles 1 de marzo os invitamos a una estupenda charla en la que contaremos con Aleix Roig (astrónomo aficionado), Nacho Trujillo (Investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias) y Raúl Infante-Sainz (Investigador postdoctoral en CEFCA).
Nos adentraremos en el magnífico Universo de bajo brillo superficial y el proceso de cómo han llevado al límite la observación y el análisis de los datos, en concreto de la galaxia 101, con un telescopio de aficionado. El resultado ha arrojado un trabajo de colaboración ProAM muy valioso.
La charla con la Agrupación Sirio la puedes seguir en el siguiente enlace. La contraseña la tienes a continuación también:
https://us02web.zoom.us/j/82111339970
ID de reunión: 821 1133 9970
Código de acceso: 316433
La entrada Charla “Rescatando estructuras de bajo brillo superficial en galaxias”, por Nacho Trujillo, Raúl Infante y Aleix Roig aparece primero en Agrupación Astronómica de Málaga "Sirio".