MercurioVenusTierraMarteJúpiterSaturnoUranoNeptuno

http://observatorio.info/

Distribuir contenido
imagenes de astronomía
Actualizado: hace 8 horas 6 mins

Caronte: Luna de Plutón

Hace 15 horas 13 mins

Una región polar norte oscurecida y misteriosa, conocida por algunos como Mordor Macula, corona esta vista de alta resolución. El retrato de Caronte, la luna más grande de Plutón, fue capturado por New Horizons cerca del máximo acercamiento de la nave espacial el 14 de julio de 2015. Los datos azules, rojos e infrarrojos combinados se procesaron para realzar los colores y seguir las variaciones en las propiedades de la superficie de Caronte con una resolución de unos 2,9 kilómetros (1,8 millas). Se trata de una impresionante imagen del hemisferio de Caronte orientado hacia Plutón, que también ofrece una clara visión de un cinturón de fracturas y cañones aparentemente lunares que parece separar las suaves llanuras meridionales del variado terreno septentrional. Caronte tiene 1.214 kilómetros de diámetro. Esto equivale a una décima parte del tamaño del planeta Tierra, pero a la friolera de la mitad del diámetro del propio Plutón, y lo convierte en el mayor satélite del Sistema Solar en relación con su cuerpo madre. Sin embargo, la luna aparece como una pequeña protuberancia en la posición de la 1 en punto en el disco de Plutón en la imagen granulada, negativa y telescópica de la parte superior izquierda. Esta imagen fue utilizada por James Christy y Robert Harrington del Observatorio Naval de Flagstaff para descubrir Caronte en junio de 1978.

Messier 101

Vie, 02/06/2023 - 05:00

La gran y hermosa galaxia espiral M101 es una de las últimas entradas del famoso catálogo de Charles Messier, pero sin duda no una de las menos importantes. Con unos 170.000 años luz de diámetro, esta galaxia es enorme, casi el doble que nuestra Vía Láctea. M101 fue también una de las nebulosas espirales originales observadas por el gran telescopio de Lord Rosse del siglo XIX, el Leviatán de Parsontown. Ensamblado a partir de 51 exposiciones registradas por el telescopio espacial Hubble en los siglos XX y XXI, con datos adicionales de telescopios terrestres, este mosaico abarca unos 40.000 años-luz a través de la región central de M101 en uno de los retratos de galaxias espirales de mayor definición jamás publicados por el Hubble. La nítida imagen muestra impresionantes características del disco de estrellas y polvo de la galaxia junto con galaxias de fondo, algunas visibles a través de la propia M101. También conocida como la Galaxia del Molinete, M101 se encuentra dentro de los límites de la constelación septentrional de la Osa Mayor, a unos 25 millones de años-luz de distancia.

Simulación: Se forma una galaxia de disco

Mié, 31/05/2023 - 05:00

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Sabemos que vivimos en un planeta que orbita alrededor de una estrella que orbita alrededor de una galaxia, pero ¿cómo se formó todo esto? Como nuestro universo se mueve demasiado despacio para verlo, se crean simulaciones por ordenador que se mueven más deprisa para ayudar a averiguarlo. En concreto, este vídeo de la colaboración IllustrisTNG sigue el rastro del gas desde el universo primitivo (corrimiento al rojo 12) hasta nuestros días (corrimiento al rojo 0). Al comienzo de la simulación, el gas ambiente cae y se acumula en una región de gravedad relativamente alta. Al cabo de unos miles de millones de años, se materializa un centro bien definido a partir de una extraña y fascinante danza cósmica. Las burbujas de gas, algunas de las cuales representan pequeñas galaxias satélite, siguen cayendo en la galaxia en rotación y son absorbidas por ella cuando se alcanza la época actual y termina el vídeo. Para la Vía Láctea, sin embargo, las grandes fusiones podrían no haber terminado: pruebas recientes indican que nuestra gran galaxia de disco espiral colisionará y se fusionará con la galaxia de disco espiral de Andrómeda, ligeramente mayor, en los próximos miles de millones de años.

M27: La Nebulosa de la Mancuerna

Mar, 30/05/2023 - 05:00

¿Es esto lo que será de nuestro Sol? Es muy posible. El primer indicio del futuro de nuestro Sol se descubrió inadvertidamente en 1764. En aquella época, Charles Messier compilaba una lista de objetos difusos que no debían confundirse con cometas. El objeto número 27 de la lista de Messier, ahora conocido como M27 o nebulosa Dumbbell, es una nebulosa planetaria, una de las nebulosas planetarias más brillantes del cielo y visible con prismáticos hacia la constelación del Zorro (Vulpecula). La luz de M27 tarda unos 1.000 años en llegar hasta nosotros, y aquí se muestra en los colores emitidos por el azufre (rojo), el hidrógeno (verde) y el oxígeno (azul). Ahora sabemos que, dentro de unos 6.000 millones de años, nuestro Sol se desprenderá de sus gases exteriores y formará una nebulosa planetaria como M27, mientras que su centro restante se convertirá en una estrella enana blanca caliente a los rayos X. Sin embargo, comprender la física y el significado de M27 iba mucho más allá de la ciencia del siglo XVIII. Aún hoy, muchas cosas siguen siendo misteriosas sobre las nebulosas planetarias, incluido cómo se crean sus intrincadas formas.

Vía Láctea sobre un país de las maravillas turquesa

Lun, 29/05/2023 - 05:00

¿Qué brilla allí? La respuesta depende: ¿mar o cielo? En el mar, el inusual resplandor azul es bioluminiscencia. En concreto, el resplandor procede del Noctiluca scintillans, un plancton unicelular estimulado por el chapoteo de las olas. El plancton utiliza su brillo para asustar e iluminar a los depredadores. Este espectáculo de mediados de febrero en una isla de las Maldivas fue tan intenso que el astrofotógrafo lo describió como un país de las maravillas de color turquesa. En el cielo, en cambio, están los resplandores más familiares de estrellas y nebulosas. La banda blanca que se eleva desde las plantas verdes iluminadas artificialmente está creada por miles de millones de estrellas en el disco central de nuestra galaxia, la Vía Láctea. También son visibles en el cielo el cúmulo estelar Omega Centauri, hacia la izquierda, y el famoso asterismo de la Cruz del Sur, en el centro. Entre las nebulosas que brillan en rojo se encuentran la brillante nebulosa Carina, justo a la derecha del centro, y la expansiva nebulosa de la Goma, arriba a la derecha.

Ida y Dáctilo: Asteroide y Luna

Dom, 28/05/2023 - 05:00

Este asteroide tiene una luna. La nave robótica Galileo, en ruta hacia Júpiter en 1993, encontró y fotografió dos asteroides durante su largo viaje interplanetario. Inesperadamente, se descubrió que el segundo planeta menor fotografiado, 243 Ida, tenía una luna. La diminuta luna, Dactyl, sólo tiene unos 1,6 kilómetros de diámetro y se ve como un pequeño punto a la derecha de la imagen ampliada. En cambio, Ida, con forma de patata, es mucho más grande: mide unos 60 kilómetros de largo y 25 de ancho. Dactyl es la primera luna de un asteroide descubierta hasta la fecha; ahora se sabe que muchos asteroides tienen lunas. Los nombres Ida y Dactyl proceden de la mitología griega.

Neptuno creciente y Tritón

Sáb, 27/05/2023 - 05:00

Deslizándose a través del Sistema Solar exterior, en 1989 la nave espacial Voyager 2 miró hacia el Sol para encontrar esta vista del planeta más distante Neptuno y su luna Tritón juntos en fase creciente. La elegante imagen del planeta gigante de hielo y su luna más grande fue tomada desde atrás justo después de la máxima aproximación de la Voyager. No podría haber sido tomada desde la Tierra porque el planeta más distante nunca muestra una fase creciente a los ojos que miran hacia el Sol. Dirigiéndose hacia la heliopausa y más allá, el punto de vista de despedida de la nave espacial también priva a Neptuno de su familiar tonalidad azul.

Ojo de Gato Amplia y Profunda

Jue, 25/05/2023 - 05:00

La nebulosa Ojo de Gato (NGC 6543) es una de las nebulosas planetarias más conocidas del cielo. Sus contornos más familiares se ven en la región central más brillante de la nebulosa en esta impresionante vista gran angular. Pero esta imagen amplia y profunda que combina datos de dos telescopios también revela su halo exterior extremadamente tenue. A una distancia estimada de 3.000 años-luz, el débil halo exterior tiene más de 5 años-luz de diámetro. Las nebulosas planetarias se han considerado durante mucho tiempo como una fase final en la vida de una estrella similar al Sol. Más recientemente, se ha descubierto que algunas nebulosas planetarias tienen halos como éste, probablemente formados por material desechado durante episodios anteriores de la evolución de la estrella. Aunque se cree que la fase de nebulosa planetaria dura unos 10.000 años, los astrónomos estiman que la edad de las partes filamentosas exteriores de este halo oscila entre 50.000 y 90.000 años. Visible a la derecha, a unos 50 millones de años-luz más allá de la vigilante nebulosa planetaria, se encuentra la galaxia espiral NGC 6552.

Observatorio Alineado con la Luna Oculta a Júpiter

Mié, 24/05/2023 - 05:00

A veces somos testigos de cómo la Luna se desplaza directamente delante de uno de los planetas de nuestro Sistema Solar, lo que se denomina ocultación. A principios de este mes, ese planeta era Júpiter. Aquí se captó el momento en que Júpiter reapareció detrás de la superficie de nuestra Luna. La Luna estaba en su tercer cuarto, dos días antes de la oscura Luna Nueva. Ahora bien, nuestra Luna está continuamente medio iluminada por el Sol, pero cuando está en su tercer cuarto, relativamente poco de esa mitad puede verse desde la Tierra. En la imagen, la Luna se alineó detrás del famoso Observatorio Lick de California (EE.UU.), en la cima del monte Hamilton. Casualmente, Lick permitió el descubrimiento de una luna de Júpiter: Amaltea, la última luna de Júpiter detectada visualmente tras las observaciones de Galileo.

Los remolinos de Júpiter desde Juno

Mar, 23/05/2023 - 05:00

Las grandes tormentas son diferentes en Júpiter. En la Tierra, los enormes huracanes y ciclones colosales se centran en regiones de baja presión, pero en Júpiter, son las tormentas de alta presión, anticiclónicas, las más grandes. En la Tierra, las grandes tormentas pueden durar semanas, pero en Júpiter pueden durar años. En la Tierra, las grandes tormentas pueden ser tan grandes como un país, pero en Júpiter, las grandes tormentas pueden ser tan grandes como el planeta Tierra. Se sabe que ambos tipos de tormentas exhiben relámpagos. La imagen destacada de las nubes de Júpiter se compuso a partir de imágenes y datos captados por la nave robótica Juno cuando se acercó al enorme planeta en agosto de 2020. Un óvalo blanco arremolinado es visible en las proximidades, mientras que numerosos remolinos de nubes más pequeñas se extienden en la distancia. En Júpiter, las nubes de color claro suelen estar más altas que las oscuras. A pesar de sus diferencias, el estudio de las nubes de tormenta en el lejano Júpiter permite comprender mejor las tormentas y otros patrones meteorológicos de la Tierra.

Descubierta una supernova en la cercana galaxia espiral M101

Lun, 22/05/2023 - 05:00

Una estrella cercana ha explotado y los telescopios de la humanidad se han volcado en su seguimiento. La supernova, bautizada como SN 2023ixf, fue descubierta por el astrónomo japonés Koichi Itagaki hace tres días y posteriormente localizada en imágenes automatizadas del Zwicky Transient Facility dos días antes. SN 2023ixf se produjo en la fotogénica galaxia del molinete M101, lo que, al encontrarse a sólo unos 21 millones de años luz, la convierte en la supernova más cercana observada en los últimos cinco años, la segunda más cercana en los últimos 10 años y la segunda supernova hallada en M101 en los últimos 15 años. Las observaciones de seguimiento rápido ya indican que SN 2023ixf es una supernova de tipo II, una explosión que se produce después de que una estrella masiva se queda sin combustible nuclear y colapsa. La imagen destacada muestra la galaxia espiral de origen hace dos días con la supernova resaltada, mientras que la imagen desplegable muestra la misma galaxia un mes antes. SN 2023ixf probablemente se iluminará y permanecerá visible para los telescopios durante meses. El estudio de una supernova de tipo II tan joven y cercana puede aportar nuevas pistas sobre las estrellas masivas y su explosión.

Descubierta una supernova en la cercana galaxia espiral M101

Lun, 22/05/2023 - 05:00

Una estrella cercana ha explotado y los telescopios de la humanidad se han volcado en su seguimiento. La supernova, bautizada como SN 2023ixf, fue descubierta por el astrónomo japonés Koichi Itagaki hace tres días y posteriormente localizada en imágenes automatizadas del Zwicky Transient Facility dos días antes. SN 2023ixf se produjo en la fotogénica galaxia del molinete M101, lo que, al encontrarse a sólo unos 21 millones de años luz, la convierte en la supernova más cercana observada en los últimos cinco años, la segunda más cercana en los últimos 10 años y la segunda supernova hallada en M101 en los últimos 15 años. Las observaciones de seguimiento rápido ya indican que SN 2023ixf es una supernova de tipo II, una explosión que se produce después de que una estrella masiva se queda sin combustible nuclear y colapsa. La imagen destacada muestra la galaxia espiral de origen hace dos días con la supernova resaltada, mientras que la imagen desplegable muestra la misma galaxia un mes antes. SN 2023ixf probablemente se iluminará y permanecerá visible para los telescopios durante meses. El estudio de una supernova de tipo II tan joven y cercana puede aportar nuevas pistas sobre las estrellas masivas y su explosión.

Tardígrado en el musgo

Dom, 21/05/2023 - 05:00

¿Es un extraterrestre? Probablemente no, pero de todos los animales de la Tierra, el tardígrado podría ser el mejor candidato. Se sabe que los tardígrados son capaces de pasar décadas sin comer ni beber, de sobrevivir a temperaturas cercanas al cero absoluto y muy por encima del punto de ebullición del agua, a presiones cercanas al cero y muy superiores a las del fondo de los océanos, y a la exposición directa a radiaciones peligrosas. La gran capacidad de supervivencia de estos extremófilos se puso a prueba en 2011 fuera de un transbordador espacial en órbita. Los tardígrados son tan resistentes en parte porque pueden reparar su propio ADN y reducir su contenido de agua corporal a un pequeño porcentaje. Algunos de estos osos de agua en miniatura estuvieron a punto de convertirse en extraterrestres en 2011, cuando fueron lanzados hacia la luna marciana Fobos, y de nuevo en 2021, cuando fueron lanzados hacia la propia luna de la Tierra, pero el primer lanzamiento fracasó y el segundo aterrizaje se estrelló. Los tardígrados son más comunes que los humanos en la mayor parte de la Tierra. En una micrografía electrónica en color, un tardígrado de un milímetro de longitud se arrastra sobre musgo.

Europa de Galileo

Sáb, 20/05/2023 - 05:00

La nave espacial Galileo, que recorrió el sistema joviano a finales de la década de 1990, registró impresionantes vistas de Europa y descubrió pruebas de que la superficie helada de la luna probablemente oculta un océano profundo y global. Los datos de la imagen de Europa de Galileo se han remasterizado aquí, con calibraciones mejoradas para producir una imagen en color aproximada a lo que el ojo humano podría ver. Las largas y curvadas fracturas de Europa indican la existencia de agua líquida en el subsuelo. La flexión de marea que experimenta la gran luna en su órbita elíptica alrededor de Júpiter suministra la energía necesaria para mantener líquido el océano. Pero lo más tentador es la posibilidad de que, incluso en ausencia de luz solar, ese proceso también suministre la energía necesaria para albergar vida, lo que convierte a Europa en uno de los mejores lugares para buscar vida más allá de la Tierra. ¿Qué tipo de vida podría prosperar en un océano profundo, oscuro y subterráneo? Pensemos en las gambas extremas del planeta Tierra.

Galaxia espiral rizada M63

Vie, 19/05/2023 - 05:00

Una brillante galaxia espiral del cielo septentrional, Messier 63, se encuentra cerca, a unos 30 millones de años-luz de distancia hacia la leal constelación de Canes Venatici. También catalogada como NGC 5055, la majestuosa isla del universo tiene casi 100.000 años-luz de diámetro, aproximadamente el tamaño de nuestra Vía Láctea. Su brillante núcleo y sus majestuosos brazos espirales dan a la galaxia su nombre popular, la Galaxia del Girasol. Esta exposición excepcionalmente profunda también sigue las débiles corrientes estelares arqueadas que se adentran en el halo de la galaxia. Estas corrientes estelares, que se extienden a casi 180.000 años-luz del centro galáctico, son probablemente restos de satélites de M63 que han sufrido perturbaciones mareales. Otras galaxias satélites de M63 pueden verse en la extraordinaria imagen de campo amplio, incluyendo débiles galaxias enanas, que podrían contribuir a las corrientes estelares de M63 en los próximos miles de millones de años.

WR 134 Ring Nebula

Jue, 18/05/2023 - 05:00

Realizada con filtros de banda estrecha, esta instantánea cósmica cubre un campo de visión del tamaño aproximado de la Luna llena dentro de los límites de la constelación de Cygnus. Destaca el borde brillante de una nebulosa en forma de anillo trazada por el resplandor del gas ionizado de azufre, hidrógeno y oxígeno. Incrustados en las nubes interestelares de gas y polvo de la región, los complejos arcos brillantes son secciones de burbujas o caparazones de material arrastrado por el viento de la estrella Wolf-Rayet WR 134, la estrella más brillante cerca del centro del encuadre. Según las estimaciones, WR 134 se encuentra a unos 6.000 años-luz de distancia, lo que hace que el marco tenga más de 50 años-luz de diámetro. Al desprenderse de su envoltura exterior en potentes vientos estelares, las estrellas masivas Wolf-Rayet han consumido su combustible nuclear a un ritmo prodigioso y terminan esta fase final de la evolución estelar masiva en una espectacular explosión de supernova. Los vientos estelares y las supernovas finales enriquecen el material interestelar con elementos pesados que se incorporarán a las futuras generaciones de estrellas.

Mancha solar con puente de luz

Mié, 17/05/2023 - 05:00

¿Por qué una pequeña parte del Sol aparece ligeramente oscura? Visible es una imagen en primer plano de las manchas solares, depresiones en la superficie del Sol que son ligeramente más frías y menos brillantes que el resto del Sol. El complejo campo magnético del Sol crea estas regiones frías impidiendo que el material caliente penetre en las manchas. Las manchas solares pueden ser más grandes que la Tierra y suelen durar alrededor de una semana. Parte de la región activa AR 3297 que atraviesa el Sol a principios de mayo, la gran mancha solar inferior está atravesada por un impresionante puente luminoso de gas solar caliente y en suspensión. Esta imagen de alta resolución también muestra claramente que la superficie del Sol es una alfombra burbujeante de células separadas de gas caliente. Estas células se conocen como gránulos. Un gránulo solar tiene unos 1.000 kilómetros de diámetro y dura sólo unos 15 minutos.

Eclipse total: La Gran Corona

Mar, 16/05/2023 - 05:00

La mayoría de las fotografías no retratan adecuadamente la magnificencia de la corona del Sol. Ver la corona de primera mano durante un eclipse total de Sol no tiene parangón. El ojo humano puede adaptarse para ver características y extensión de la corona que las cámaras normales normalmente no pueden. Bienvenido, sin embargo, a la era digital. La imagen que se muestra combina digitalmente exposiciones cortas y largas tomadas en Exmouth, Australia, que se procesaron para resaltar las características débiles y extendidas de la corona durante el eclipse solar total que tuvo lugar en abril de 2023. Son claramente visibles las intrincadas capas y las cáusticas brillantes de una mezcla siempre cambiante de gas caliente y campos magnéticos en la corona del Sol. Las prominencias en bucle aparecen de color rosa brillante justo después del borde del Sol. Las imágenes tomadas segundos antes y después del eclipse total muestran destellos del Sol de fondo conocidos como cuentas de Baily y efecto de anillo de diamante. El próximo eclipse total de Sol cruzará Norteamérica en abril de 2024.

M16: Nebulosa del Águila Campo Profundo

Lun, 15/05/2023 - 05:00

Desde lejos, toda ella parece un águila. Sin embargo, una mirada más cercana a la nebulosa del Águila muestra que la región brillante es en realidad una ventana al centro de una cáscara oscura de polvo más grande. A través de esta ventana, aparece un taller brillantemente iluminado donde se está formando todo un cúmulo abierto de estrellas. En esta cavidad quedan altos pilares y glóbulos redondos de polvo oscuro y gas molecular frío donde aún se están formando estrellas. Ya son visibles varias jóvenes estrellas azules brillantes cuya luz y vientos están quemando y empujando hacia atrás los filamentos y paredes de gas y polvo que quedan. La nebulosa de emisión Águila, etiquetada como M16, se encuentra a unos 6500 años-luz de distancia, abarca unos 20 años-luz y es visible con prismáticos hacia la constelación de la Serpiente (Serpens). Esta imagen implicó exposiciones largas y profundas y combinó tres colores de emisión específicos emitidos por el azufre (coloreado en amarillo), el hidrógeno (rojo) y el oxígeno (azul).

Volar libre por el espacio

Dom, 14/05/2023 - 05:00

¿Cómo sería volar libre por el espacio? A unos 100 metros de la bahía de carga del transbordador espacial Challenger, Bruce McCandless II estaba viviendo el sueño: flotar más lejos de lo que nadie había estado nunca. Guiado por una Unidad de Maniobra Tripulada (MMU), el astronauta McCandless, en la foto, flotaba libre en el espacio. Durante la misión 41-B del transbordador espacial en 1984, McCandless y su compañero astronauta de la NASA Robert Stewart fueron los primeros en experimentar un \»paseo espacial sin ataduras\». La MMU funcionaba disparando chorros de nitrógeno y se utilizaba para ayudar a desplegar y recuperar satélites. Con una masa de más de 140 kilogramos, una MMU es pesada en la Tierra, pero, como todo, es ingrávida cuando está a la deriva en órbita. La MMU fue sustituida posteriormente por la unidad de propulsión de mochila SAFER.