http://noticiasdelaciencia.com/sec/ciencia/astron__y_espacio/
Menos del 10% de los óvulos crioconservados para retrasar la maternidad se utilizan finalmente
La vitrificación de óvulos para preservar la fertilidad femenina será sustituida, paulatinamente, por los nuevos protocolos de fertilidad personalizados y por las nuevas técnicas que permiten obtener óvulos “frescos” de mujeres con baja reserva ovárica.
“Gracias a estos avances...
Método específico para detectar proteínas alergénicas del altramuz
Científicos del CSIC han desarrollado un procedimiento para detectar alérgenos a partir de semillas de altramuz en alimentos procesados y no procesados, y para controles de contaminación cruzada. Es altamente específico, ya que detecta trazas de diferentes isoformas de las principales...
Lanzado el satélite Gaofen-11
China volvió a lanzar un satélite al espacio. El 31 de julio, un cohete CZ-4B colocó en una órbita baja polar a un vehículo llamado Gaofen-11. Se trata de un satélite de teledetección, cuyo despegue se produjo a las 03:00 UTC, desde la base de Taiyuan.
Los Gaofen suelen ser ingenios...
Reconstruyen el árbol de la vida de los macroinvertebrados de agua dulce del continente europeo
Un estudio de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio) (Catalunya, España) ha analizado cómo han evolucionado y se han diversificado las especies de macroinvertebrados acuáticos —como escarabajos, mosquitos o libélulas—...
Cuando pierden su cola, los machos de lagartijas azules crecen menos
Autoamputarse la cola para distraer a los depredadores y huir es un mecanismo de defensa que emplean las lagartijas cuando se sienten amenazadas. El análisis de 818 lagartijas azules (Cnemidophorus lemniscatus) evidenció que los machos crecieron más lentamente.
La lagartija azul se...
El supervolcán de Yellowstone tiene una historia distinta de la supuesta
Por supervolcán se entiende un volcán capaz de generar una erupción volcánica explosiva que expulsa muchísimo más magma que una erupción normal. Un supervolcán puede escupir, por ejemplo, unas diez mil veces más magma y cenizas que el Monte Santa Helena en 1980, una de las erupciones más...
Bicarbonato de sodio, una promesa para la medicina
Artículo del blog Cierta Ciencia, de la genetista Josefina Cano, que recomendamos por su interés.
Científicos del departamento de fisiología en la Universidad de Augusta, Estados Unidos, anuncian que una dosis diaria de bicarbonato de sodio podría ayudar a reducir la inflamación...
Nuevos datos de la misión espacial Planck refuerzan el actual modelo del Universo
Los últimos datos obtenidos por la sonda Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) confirman, con un alto grado de certeza, el modelo cosmológico estándar que describe actualmente la formación y la evolución del Universo. Las conclusiones, que acaban de presentarse, ratifican, con mayor...
El eclipse lunar del 27 de julio de 2018
Esta insólita vista de la Luna fue capturada durante el eclipse total del viernes desde el Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA cerca de Madrid (España), a las 23:03 CEST.
La fotografía sin procesar se tomó con una cámara Canon EOS 550D fijada a un telescopio newtoniano...
Realizan un estudio genómico de la población de Merluza Negra en el Mar Argentino
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), junto al Centro Austral de Investigaciones Científicas de Ushuaia (CADIC-CONICET) y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) (Argentina) avanza en el desarrollo de una línea de investigación tendiente a analizar la...
Un cadáver estelar revela el origen de moléculas radioactivas
Utilizando ALMA y NOEMA, un equipo de astrónomos ha hecho la primera detección definitiva de una molécula radioactiva en el espacio interestelar. La parte radioactiva de la molécula es un isótopo de aluminio. Las observaciones revelan que el isótopo se dispersó en el espacio después de la...
Las langostas modifican dos tercios de sus genes cuando forman plagas
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) (España) han descubierto que las langostas del desierto (Schistocerca gregaria), ortópteros causantes de devastadoras plagas en África y parte de Asia, modifican la expresión de casi dos tercios de sus genes cuando pasan de su estado normal al estado...
Los pinos de montaña llegaban hasta la costa al nordeste de la península ibérica hace 50.000 años
El análisis de los carbones recuperados de los hogares del yacimiento de Cova Gran (Les Avellanes-Santa Linya, Lleida, Catalunya, España), situado a unos 385 metros de altitud, confirma que los bosques de montaña al nordeste de la península ibérica se extendían de manera continuada desde los...
Científicas describen una nueva especie de delfín que pertenece a una familia de ejemplares del río Ganges
Es un delfín pequeño, de aproximadamente dos metros. Fue bautizado como Aondelphis talen -que en lengua tehuelche significa delfín del sur pequeño- por haber sido hallado en la provincia de Chubut. “Si bien los restos que analizamos son bastante fragmentarios, los huesos del oído permitieron...
Nuevos datos sobre la vida hace 1,5 millones de años gracias a un pequeño hueso de animal hallado en Orce
Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (España), ha hallado en el yacimiento de Venta Micena en Orce (Granada) un hueso hioides de apenas 14 milímetros perteneciente a un animal carnívoro que vivió hace 1,5 millones de años, que podría aportar nuevos datos...
Lanzados dos satélites Beidou-3
China continúa completando su constelación de satélites de navegación y posicionamiento global. El 29 de julio, a las 01:40 UTC, lanzó desde la base de Xichang un cohete CZ-3B con dos satélites Beidou (3M5 y 3M6) a bordo.
Construidos por la organización CAST, los vehículos pesan...
La población osera se incrementa en Castilla y León, que contabiliza ocho osas y 14 crías en 2017
Las cuatro comunidades de la cordillera Cantábrica, Asturias, Galicia, Cantabria y Castilla y León, contabilizaron el año pasado un total de 41 osas, 35 en la subpoblación occidental y seis en la oriental, con 73 crías, 64 en Occidente y nueve en Oriente, una vez finalizado el censo que los...
Europa sí es ‘país’ para osos pardos
Hace unos 500 años, los osos pardos (Ursus arctos) poblaban gran parte del continente europeo. Sin embargo, en los siglos posteriores fueron aniquilados en muchos de estos lugares. Las principales razones del declive de estos mamíferos fueron la pérdida de hábitat y la caza, ahora prohibida o...
Las células epiteliales adoptan una nueva forma geométrica para que los tejidos se curven
A la hora de estudiar los tejidos celulares es fundamental conocer qué relación existe entre las células que lo componen. Ello permite saber las posibles formas que puede adoptar un tejido.
Así, se facilita la descripción más precisa de los intercambios moleculares que se producen entre...
Para revolucionar la generación de energía solar
Luego del aislamiento del grafeno en 2004, se puso en marcha una carrera tendiente a llegar a la síntesis de nuevos materiales bidimensionales, tal como se les denomina a los materiales con espesores que miden desde un átomo hasta unos pocos nanómetros (la milmillonésima parte de un metro)....