MercurioVenusTierraMarteJúpiterSaturnoUranoNeptuno

http://astrohobby-jorge.blogspot.com.es/

Distribuir contenido
La astronomía como una afición
Actualizado: hace 8 horas 13 mins

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES DE ABRIL DE 2023

Dom, 07/05/2023 - 18:13

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 
Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas desde NOAA13270 hasta NOAA13276, desde NOAA13278 hasta NOAA13282 NOAA13285, NOAA13288, NOAA13289, NOAA13291 y NOAA13292.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/


Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

ASTRONOMÍA CON EL NURYANA EL 21/04/2023

Mar, 02/05/2023 - 22:47

 Este grupo de alumnos en la visita anterior no pudo disfrutar del cielo estrellado puesto que se nos cubrió. Así esta debería se su noche.

La noche empezaba bien con un atardecer espectacular que nos permitió disfrutar de la puesta en conjunción de la Luna empezando a crecer y de por encima el planeta Venus.


En esta foto con el Teide y la isla de la Palma.

Y en esta otra solo con la isla de la Palma que asoma por el mar de nubes.
Al caer la noche hicimos un paseo por las constelaciones, intentando aprender a distinguirlas, al igual que también intentamos aprender el nombre de algunas de las estrellas más brillantes.
Luego, los alumnos reunidos en grupos de trabajo realizaron una tarea que consistía en medir las alturas de algunos astros y las distancias angulares entre estrellas con instrumentos fabricados por ellos mismos. Otra de las actividades que tuvieron que realizar fue la medida de magnitudes estelares usando el método de Argelander. Creo que la noche fue entretenida.
Durante la noche pudimos ver diversos objetos de cielo profundo con el telescopio, de los cuales, en la siguiente imagen tenemos algunos de los que pudimos fotografiar.

La primera imagen de arriba a la izquierda es la nebulosa de Orión (semillero de estrellas jóvenes), justo debajo, la galaxia del Sombrero en Virgo (Galaxia vista de canto), más abajo, la nebulosa del Cangrejo en Tauro (remanente de supernova), a la derecha y arriba, la galaxia de Bode, en la Osa Mayor (Galaxia vista de frente), debajo, la galaxia del Puro en la Osa Mayor (Galaxia de canto) y justo debajo, el grupo de estrellas de Mizar (Arriba) y Alcor (Abajo) también en la Osa Mayor.


RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES DE MARZO DE 2023

Jue, 06/04/2023 - 22:36

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas NOAA13234, desde NOAA13238 hasta NOAA13252, desde NOAA13254 hasta NOAA13260 y desde NOAA13262 hasta NOAA13268.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

OBSERVACIÓN DEL 18/03/2023

Mar, 21/03/2023 - 23:34

Noche fresca y con un cielo espectacular. Nos reunimos un gran grupo de astrónomos, estupenda compañía.

La primera parte de la noche la dediqué a pruebas, luego fui a por un cometa, el C/2022 E3 ZTF, pero ya estaba demasiado bajo, así que la imagen final quedó montada con el horizonte.

Luego dirigí el telescopio hacia el cúmulo de galaxias de Coma Berenice, hacía tiempo que quería andar por esa zona.

El primer intento fue la galaxia M60, en el campo, además cayó la galaxia M59 y otras del catálogo general. (New General Catalogue).



Luego, me dirigí hacia la galaxia M58.

La siguiente galaxia fue M87.


La siguiente galaxia del cúmulo fue M90 con su galaxia satélite del Index Catalogue.


Por último, un pequeño grupo de la cadena de Markarian, las galaxias M84 y M86.


En varias fotografías aparecen trazos de satélites artificiales, cada vez en mayor número.
Todas las imágenes se tomaron con el telescopio C8 usando el reductor de focal a 0,63x que deja el telescopio a f/6,3 y la cámara Canon EOS 600D. Además el positivado de las mismas se ha realizado con los programas Maxim dl5 y Photoshop CS6.

OBSERVACIÓN DEL 07/03/2023

Mié, 08/03/2023 - 21:29

El martes día 7 me sorprendió lo bonita que estaba la Luna cuando volvía a casa, lo que me animó a que al llegar, subiera a la azotea a fotografiarla, ya había subido un poco y no tenía ese color especial de su salida sobre el horizonte, aunque aún conservaba algo de color.


También aproveché para fotografiar la conjunción entre Venus y Júpiter, aunque ya estaban bastante separados.

Este rato lo pasé muy bien acompañado por un perenquén.



RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES DE FEBRERO DE 2023

Mar, 07/03/2023 - 22:54

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas desde NOAA13206 hasta NOAA13212, NOAA13214, NOAA13217, NOAA13220, NOAA13225, NOAA13226, desde NOAA13229 hasta NOAA13231 y desde NOAA13233 hasta NOAA13239.

Algunas de las manchas observadas las podemos ver en las siguientes imágenes:

NOAA13230 y NOAA13236
NOAA13234
NOAA13235
NOAA13237 y grupo con tipología A apareciendo
NOAA13238
Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:

Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

Resumen de las observaciones solares de 2022

Lun, 20/02/2023 - 21:51

Durante este año he podido observar 141 días de los 365 posibles. La media de días observados al mes es de 12 días.

Sería interesante subir este valor hasta 15 días para tener cubierto, al menos, medio año.

En esta gráfica podemos ver la distribución de observaciones a lo largo de los meses.

La actividad solar sigue aumentando, de hecho, un día pude observar un máximo en el número de grupos de manchas por día de 12 grupos, mientras que días sin manchas cada vez hay menos, solo observé 3 días en todo el año.

La media de grupos de manchas por día fue de unos 5 grupos.

En la gráfica podemos ver que la moda es de unos 6 grupos de manchas por día.

Si atendemos al número de Wolf ( Ri ) calculado podemos ver como la actividad va aumentando a pasos agigantados.

En la gráfica podemos ver la comparación entre mis observaciones promediadas mensualmente y los valores medios calculados por el SILSO (SIDC).

Si estudiamos esa actividad por hemisferio, podemos ver la distribución del número de Wolf (Ri) medio por hemisferio a lo largo del año en la siguiente representación.

Más de la mitad de los meses la actividad es mayor en el hemisferio norte. Al calcular los valores medios anuales podemos ver como en el hemisferio norte la actividad es un poco mayor que en el hemisferio sur.

Si usamos otro índice para medir la actividad solar como podría ser el cálculo de las áreas de los grupos de manchas solares, medidas en millonésimas partes del hemisferio solar observado, y lo comparamos con el número de Wolf (Ri), podemos comprobar como la actividad sigue la misma tendencia en aumento.

Al intentar medir cómo de activos son los grupos de manchas observados, podemos comparar el número de manchas que hay en cada grupo, como se muestra en la gráfica.

Teniendo en cuenta que muchos grupos son unipolares tanto en su formación, como en los largos periodos de decadencia. Tener una media de unas 4 manchas por grupo es un valor bastante elevado.

A continuación les muestro la distribución de los grupos de manchas en la superficie del Sol según su latitud.

En la representación queda claro el límite en latitud de ± 40º que alcanzan los grupos de manchas tanto en el hemisferio norte como en el sur.
Para cada latitud el número de grupos de manchas varía, dependiendo de la latitud misma, así, si agrupamos en tramos de 10º podemos encontrar que la distribución de grupos de manchas se concentran en torno a los ± 20º.


Los grupos de manchas solares se desplazan por la fotosfera solar de forma independiente a la rotación solar, estos desplazamientos pueden ser a favor de rotación o en contra. En la siguiente gráfica podemos ver la distribución de estos desplazamientos.
Por otro lado, estos desplazamientos son mayores en los tramos de latitud donde hay mayor número de grupos de manchas, es decir, entorno a los ± 20º.
Si calculamos la velocidad con la que se están desplazando estas manchas podemos ver como la velocidad en el hemisferio sur es mayor que la que llevan las manchas en el hemisferio norte. 

Además, esa velocidad varía según la latitud en la que se encuentran esas manchas, como podemos ver en la siguiente representación.

Si no tenemos en cuenta el movimiento propio de las manchas podemos representar la rotación diferencial del sol como se muestra en la siguiente gráfica. 

Se ve claramente como la velocidad en el ecuador es mayor que en latitudes superiores.